Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Català 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Català 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Historical perspectives of bilingual Education in the United States

URI:
http://hdl.handle.net/11162/92194
Texto completo:
http://campus.usal.es/~revistas_ ...
Ver/Abrir
00820123000022.pdf (276.7Kb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
García Garrido, María Isabel; Fernández Álvarez, Miguel
Fecha:
2011
Publicado en:
Teoría de la educación : educación y cultura en la sociedad de la información. 2011, vol. 12, n. 3 ; p. 41-55
Resumen:

Se presenta una revisión de la evolución de la educación bilingüe en los Estados Unidos. Se introduce una sinopsis de los principales movimientos que han estado en contra y a favor del bilingüismo. El respeto por la diversidad cultural y lingüística empezó a verse comprometido a partir de 1750 cuando Benjamin Franklin llevó a cabo el primer intento de imponer el inglés como la lengua oficial de los Estados Unidos. La oposición más fuerte al bilingüismo vio la luz en 1983 a través de un movimiento conocido como 'U.S. English'. En 1986 aparecería otro movimiento con las mismas intenciones que 'U.S. English', el llamado 'English First'. No obstante, el bilingüismo también ha tenido sus defensores, tales como el movimiento llamado 'English Plus'. A su vez, el futuro del bilingüismo también se ha visto protegido de forma legal a través de tres actas gubernamentales: 1) 'Elementary and Secondary Education Act (ESEA), 2) 'Bilingual Education Act of 1968' y 3) 'No Child Left Behind Act'.

Se presenta una revisión de la evolución de la educación bilingüe en los Estados Unidos. Se introduce una sinopsis de los principales movimientos que han estado en contra y a favor del bilingüismo. El respeto por la diversidad cultural y lingüística empezó a verse comprometido a partir de 1750 cuando Benjamin Franklin llevó a cabo el primer intento de imponer el inglés como la lengua oficial de los Estados Unidos. La oposición más fuerte al bilingüismo vio la luz en 1983 a través de un movimiento conocido como 'U.S. English'. En 1986 aparecería otro movimiento con las mismas intenciones que 'U.S. English', el llamado 'English First'. No obstante, el bilingüismo también ha tenido sus defensores, tales como el movimiento llamado 'English Plus'. A su vez, el futuro del bilingüismo también se ha visto protegido de forma legal a través de tres actas gubernamentales: 1) 'Elementary and Secondary Education Act (ESEA), 2) 'Bilingual Education Act of 1968' y 3) 'No Child Left Behind Act'.

Leer menos
Materias (TEE):
enseñanza bilingüe; perspectiva histórica; Estados Unidos; lengua inglesa; pedagogía diferencial
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.