Construcción política de las reformas curriculares : el caso de Chile en los noventa
Texto completo:
http://www.ugr.es/~recfpro/rev10 ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2006Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2006, v. 10, n. 1 ; 24 p.Resumen:
Se describe la evaluación de la programación curricular en Educación Secundaria en Chile desde la promulgación de la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza) en 1990. Se muestran las claves, circunstancias y momentos del proceso de construcción y desarrollo de una reforma curricular. Se muestra cómo en Chile, a pesar de partir de una política educativa en la que no había entrado la idea de currículum, ésta empieza a emerger conforme se va construyendo su desarrollo práctico y curricular. De todas las lecciones aprendidas en el proceso destaca que son componentes clave del proceso la participación y la innovación. Se argumenta que hay razones sustantivas y políticas para ello. La primera es clave para que el profesorado se apropie de la propuesta de reforma y la haga posible. Por último, se destaca que se produce un desarrollo de las capacidades institucionales de diseño y desarrollo curricular en la medida que se ponen en marcha y acumulan procesos de este tipo.
Se describe la evaluación de la programación curricular en Educación Secundaria en Chile desde la promulgación de la LOCE (Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza) en 1990. Se muestran las claves, circunstancias y momentos del proceso de construcción y desarrollo de una reforma curricular. Se muestra cómo en Chile, a pesar de partir de una política educativa en la que no había entrado la idea de currículum, ésta empieza a emerger conforme se va construyendo su desarrollo práctico y curricular. De todas las lecciones aprendidas en el proceso destaca que son componentes clave del proceso la participación y la innovación. Se argumenta que hay razones sustantivas y políticas para ello. La primera es clave para que el profesorado se apropie de la propuesta de reforma y la haga posible. Por último, se destaca que se produce un desarrollo de las capacidades institucionales de diseño y desarrollo curricular en la medida que se ponen en marcha y acumulan procesos de este tipo.
Leer menos