Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Efectos de la aplicación de un programa de educación para la convivencia sobre el clima social del aula en un curso de segundo de ESO

URI:
http://hdl.handle.net/11162/68995
Texto completo:
http://www.revistaeducacion.mec. ...
Ver/Abrir
00820083000049.pdf (339.2Kb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Pérez Pérez, Cruz
Fecha:
2007
Publicado en:
Revista de educación. 2007, n. 343, mayo-agosto ; p. 503-529
Resumen:

Se expone la investigación realizada en un instituto público de la Comunidad Valenciana, en Segundo curso de ESO. El objetivo general que se persigue es producir una mejora significativa en el Clima Social del Aula, mediante la aplicación de un programa de educación para la convivencia. Este programa promueve básicamente tres tipos de actividades: participación y cooperación, aprendizaje de normas y resolución de conflictos. Las técnicas y estrategias empleadas consisten en potenciar el autogobierno y la responsabilidad de los alumnos, de forma que ellos mismos descubran las dificultades que entraña la convivencia del grupo, elaboren las normas del aula por procedimientos democráticos de participación y toma de decisiones, y pongan en práctica los modelos de resolución de conflictos que han resultado más eficaces. El programa educativo está dividido en 12 sesiones de intervención, a lo largo de las cuales los alumnos aprenden los conceptos e ideas fundamentales para la convivencia escolar, elaboran sus propias normas y adquieren habilidades para enfrentarse a los conflictos más habituales. Para la investigación se plantea un diseño cuasi-experimental en el que se seleccionan dos grupos de alumnos: Segundo A como grupo experimental y Segundo B como grupo de control. El grupo experimental fue expuesto a la influencia del programa pedagógico y el grupo de control siguió su programa normal. La variable dependiente fue la percepción que los alumnos tenían del clima de sus respectivas aulas, medida a través de la Escala de Clima Social del Aula (CES). Los resultados obtenidos nos muestran que se ha producido una mejora significativa en siete de las nueve variables evaluadas.

Se expone la investigación realizada en un instituto público de la Comunidad Valenciana, en Segundo curso de ESO. El objetivo general que se persigue es producir una mejora significativa en el Clima Social del Aula, mediante la aplicación de un programa de educación para la convivencia. Este programa promueve básicamente tres tipos de actividades: participación y cooperación, aprendizaje de normas y resolución de conflictos. Las técnicas y estrategias empleadas consisten en potenciar el autogobierno y la responsabilidad de los alumnos, de forma que ellos mismos descubran las dificultades que entraña la convivencia del grupo, elaboren las normas del aula por procedimientos democráticos de participación y toma de decisiones, y pongan en práctica los modelos de resolución de conflictos que han resultado más eficaces. El programa educativo está dividido en 12 sesiones de intervención, a lo largo de las cuales los alumnos aprenden los conceptos e ideas fundamentales para la convivencia escolar, elaboran sus propias normas y adquieren habilidades para enfrentarse a los conflictos más habituales. Para la investigación se plantea un diseño cuasi-experimental en el que se seleccionan dos grupos de alumnos: Segundo A como grupo experimental y Segundo B como grupo de control. El grupo experimental fue expuesto a la influencia del programa pedagógico y el grupo de control siguió su programa normal. La variable dependiente fue la percepción que los alumnos tenían del clima de sus respectivas aulas, medida a través de la Escala de Clima Social del Aula (CES). Los resultados obtenidos nos muestran que se ha producido una mejora significativa en siete de las nueve variables evaluadas.

Leer menos
Materias (TEE):
conducta social; clima de la clase; ambiente social; aprendizaje social; investigación educativa; Valencia; educación social; conflicto social

Items relacionados

Mostrando ítems relacionados por materias.

  • El educador social 

    Autor desconocido. 1993
  • Llamados y elegidos 

    Sabater Rillo, José Miguel. 1997
  • Fichero adjuntoArchivo adjunto en URL externa

    Socioeducational needs for children in Bilbao : a cross look from the territory 

    Santibáñez Gruber, Rosa María; Laespada Martínez, María Teresa. 2016
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.