Formación cívica, ética y socioemocional en las infancias y adolescencias
Texto completo:
https://octaedro.com/wp-content/ ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
La escuela promotora de derechos, buen trato y participación : revisiones, estudios y experiencias. Barcelona, 2023 ; p. 1079-1088Resumen:
Se presenta la importancia de una buena formación del alumnado, que le ayude a mejorar rendimientos académicos y habilidades socioemocionales siendo el contexto de trabajo la casa-hogar y la escuela. Se refleja un contexto de malestar debido a la combinación entre dimensiones socioeconómicas, culturales y psíquicas, donde se deben realizar intervenciones psicopedagógicas. Al respecto, se comentan cuatro tesis: la escuela ha de asumir una cierta retirada de la familia educadora, así como de la cultura y sociedad educadora; nada es ajeno a la empatía de cada cual ni a su perspectiva intelectual; el aprendizaje emocional se realiza en contextos hogareños, escolares y comunitarios; y ser conscientes de que el destino del hombre es su carácter. En las actividades se debe crear una atmósfera emocional favorable a la gestión del conocimiento. Por ello, se presentan algunos criterios prácticos del trabajo educativo como el uso de la empatía, la afectividad, el autoconocimiento o la resolución de conflictos, entre otros. Se considera esencial que el docente estimule la reflexión en su alumnado, y que presente cualidades como la vocación, la preocupación y el afecto por los niños, la responsabilidad o la capacidad de improvisación, entre otras. Se concluye con la educación como un arte más que una ciencia de la cual el alumnado se enriquece culturalmente.
Se presenta la importancia de una buena formación del alumnado, que le ayude a mejorar rendimientos académicos y habilidades socioemocionales siendo el contexto de trabajo la casa-hogar y la escuela. Se refleja un contexto de malestar debido a la combinación entre dimensiones socioeconómicas, culturales y psíquicas, donde se deben realizar intervenciones psicopedagógicas. Al respecto, se comentan cuatro tesis: la escuela ha de asumir una cierta retirada de la familia educadora, así como de la cultura y sociedad educadora; nada es ajeno a la empatía de cada cual ni a su perspectiva intelectual; el aprendizaje emocional se realiza en contextos hogareños, escolares y comunitarios; y ser conscientes de que el destino del hombre es su carácter. En las actividades se debe crear una atmósfera emocional favorable a la gestión del conocimiento. Por ello, se presentan algunos criterios prácticos del trabajo educativo como el uso de la empatía, la afectividad, el autoconocimiento o la resolución de conflictos, entre otros. Se considera esencial que el docente estimule la reflexión en su alumnado, y que presente cualidades como la vocación, la preocupación y el afecto por los niños, la responsabilidad o la capacidad de improvisación, entre otras. Se concluye con la educación como un arte más que una ciencia de la cual el alumnado se enriquece culturalmente.
Leer menos