Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Del abandono a la permanencia escolar en secundaria

URI:
https://hdl.handle.net/11162/244323
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
Ver/Abrir
Abandono.pdf (646.5Kb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Sañudo Guerra, Lya Esther
Fecha:
2022
Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2022, v. 26, n. 1 ; p. 213-233
Resumen:

Se analiza el abandono escolar en centros de educación secundaria con el propósito de establecer y mejorar, con apoyo de un modelo de Inteligencia Artificial (IA), las estrategias escolares y comunitarias que fortalezcan la permanencia y el logro académico del estudiantado. Se contextualiza una fundamentación teórica del abandono escolar para establecer la prefiguración teórica de las relaciones isomórficas entre sistemas complejos. Las causas del abandono escolar son complejas, multirreferenciales y multifactoriales, y cada una se comporta de acuerdo con su lógica y naturaleza. La perspectiva de estudio se basa en la complejidad y el constructivismo social (Morin), y se utiliza la perspectiva de la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy). Se emplea un método de investigación documental, y se usa como instrumento el análisis de contenido, complementado con análisis estadístico para constituir el contexto. Se proponen modelos, a partir de los resultados, que muestran las interrelaciones de los factores de riesgo como sistema complejo, cerrado para preservar su orden interno y abierto cuando interactúa y se retroalimenta por la información del entorno. También implica el entendimiento entre objetos sociales y de IA prefigurando conceptualmente la posibilidad de modelos predictivos y de intervención. Por último, se aborda la victimización de los estudiantes, la viabilidad de la IA y la transformación de la escuela secundaria, y el abandono como exclusión. Se concluye que el uso de la inteligencia artificial puede ser inconsistente en caso de que los datos con los que alimenta el sistema sean insuficientes o desbalanceados, pero debido a la complejidad del abandono y la necesidad de la permanencia del estudiantado en los centros escolares, esto precisamente se convierte en un proyecto idóneo para la utilización de modelos de IA.

Se analiza el abandono escolar en centros de educación secundaria con el propósito de establecer y mejorar, con apoyo de un modelo de Inteligencia Artificial (IA), las estrategias escolares y comunitarias que fortalezcan la permanencia y el logro académico del estudiantado. Se contextualiza una fundamentación teórica del abandono escolar para establecer la prefiguración teórica de las relaciones isomórficas entre sistemas complejos. Las causas del abandono escolar son complejas, multirreferenciales y multifactoriales, y cada una se comporta de acuerdo con su lógica y naturaleza. La perspectiva de estudio se basa en la complejidad y el constructivismo social (Morin), y se utiliza la perspectiva de la Teoría General de Sistemas (Bertalanffy). Se emplea un método de investigación documental, y se usa como instrumento el análisis de contenido, complementado con análisis estadístico para constituir el contexto. Se proponen modelos, a partir de los resultados, que muestran las interrelaciones de los factores de riesgo como sistema complejo, cerrado para preservar su orden interno y abierto cuando interactúa y se retroalimenta por la información del entorno. También implica el entendimiento entre objetos sociales y de IA prefigurando conceptualmente la posibilidad de modelos predictivos y de intervención. Por último, se aborda la victimización de los estudiantes, la viabilidad de la IA y la transformación de la escuela secundaria, y el abandono como exclusión. Se concluye que el uso de la inteligencia artificial puede ser inconsistente en caso de que los datos con los que alimenta el sistema sean insuficientes o desbalanceados, pero debido a la complejidad del abandono y la necesidad de la permanencia del estudiantado en los centros escolares, esto precisamente se convierte en un proyecto idóneo para la utilización de modelos de IA.

Leer menos
Materias (TEE):
abandono de estudios; prolongación de la escolaridad; enseñanza secundaria; inteligencia artificial; investigación sobre literatura científica
Otras Materias:
ESO
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.