Competencia digital : la formación del profesorado de educación infantil y primaria y la utilización de herramientas digitales en el aula
Texto completo:
http://62.204.194.43/fez/view/bi ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Trabajo fin de másterEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2020Resumen:
Los docentes constituyen uno de los grupos profesionales más sensibles a la utilización de herramientas virtuales para su uso profesional y comunicativo y , con frecuencia, recurren a ellas no solo para indagar y buscar información sobre materiales didácticos, metodologías o recursos educativos, sino que cada vez son más los docentes, colectivos y/o instituciones que se lanzan a crear redes docentes en la web ¿sitios, edublogs, páginas y perfiles de Facebook - con el objetivo de compartir con sus compañeros de profesión sus inquietudes y experiencias. El estudio se centra en la formación de los maestros de Educación Primaria, y más concretamente en la formación continua entendida desde su perspectiva renovada y dinámica, dónde prima la participación y la colaboración. Además de conocer la frecuencia de su utilización por parte de los maestros y los motivos que les llevan a ello, también se persigue conocer qué sitios tienen más éxito entre los maestros de Educación Primaria y qué características cumplen dichos sitios. Los objetivos principales de la investigación son, por lo tanto, conocer los sitios (por ejemplo, blogs o Facebook pages) más visitados y más valorados por un grupo de maestros de Educación Primaria para, posteriormente, analizar algunos ellos y describir sus características más destacadas, así como el tipo de comunicación que se establece en los mismos. El trabajo se estructura en diferentes apartados, así: en primer lugar, se exponen los antecedentes ¿expresando detalladamente la delimitación del campo yla relevancia social del tema, definiendo los conceptos abarcados y los antecedentes empíricos-; posteriormente, se describe la metodología y el desarrollo de la investigación, exponiendo con detalle el análisis de los datos obtenidos en la misma; a continuación, se discuten dichos resultados y se ponen en relación con hallazgos anteriores; finalmente, se presentan las conclusiones relevantes para la práctica e hipótesis para futuros trabajos de investigación.
Los docentes constituyen uno de los grupos profesionales más sensibles a la utilización de herramientas virtuales para su uso profesional y comunicativo y , con frecuencia, recurren a ellas no solo para indagar y buscar información sobre materiales didácticos, metodologías o recursos educativos, sino que cada vez son más los docentes, colectivos y/o instituciones que se lanzan a crear redes docentes en la web ¿sitios, edublogs, páginas y perfiles de Facebook - con el objetivo de compartir con sus compañeros de profesión sus inquietudes y experiencias. El estudio se centra en la formación de los maestros de Educación Primaria, y más concretamente en la formación continua entendida desde su perspectiva renovada y dinámica, dónde prima la participación y la colaboración. Además de conocer la frecuencia de su utilización por parte de los maestros y los motivos que les llevan a ello, también se persigue conocer qué sitios tienen más éxito entre los maestros de Educación Primaria y qué características cumplen dichos sitios. Los objetivos principales de la investigación son, por lo tanto, conocer los sitios (por ejemplo, blogs o Facebook pages) más visitados y más valorados por un grupo de maestros de Educación Primaria para, posteriormente, analizar algunos ellos y describir sus características más destacadas, así como el tipo de comunicación que se establece en los mismos. El trabajo se estructura en diferentes apartados, así: en primer lugar, se exponen los antecedentes ¿expresando detalladamente la delimitación del campo yla relevancia social del tema, definiendo los conceptos abarcados y los antecedentes empíricos-; posteriormente, se describe la metodología y el desarrollo de la investigación, exponiendo con detalle el análisis de los datos obtenidos en la misma; a continuación, se discuten dichos resultados y se ponen en relación con hallazgos anteriores; finalmente, se presentan las conclusiones relevantes para la práctica e hipótesis para futuros trabajos de investigación.
Leer menos