Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El síndrome de la mujer maltratada y su relación con las emociones y los procesos educativos de sus hijos

URI:
http://hdl.handle.net/11162/162126
Texto completo:
http://hdl.handle.net/10612/7110
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
López Curbelo, Josefina
Fecha:
2016
Resumen:

El síndrome de la mujer maltratada tiene un efecto más allá de la vivencia personal de quien lo sufre, pues afecta al grupo familiar, concretamente al estilo educativo que la mujer emplea con sus hijos. Reproduce el mismo patrón violento y disfuncional en la interacción con sus hijos que produce como resultado un elevado fracaso escolar en estos. Las conductas de maltrato son aprendidas y automatizadas en un entorno que no cambia y que refuerza este tipo de hechos. Expertos en maltrato como Leonor Walker aseguran que la mujer maltratada ocupa la mayoría de su tiempo en conductas de supervivencia y a vivir en miedo, sin tiempo para la interacción lúdica ni placentera. Esto ocasiona que los hijos desarrollen un aprendizaje en ambientes con elevado nivel de estrés y acumulación de fracasos. Aprenden la indefensión aprendida como forma de respuesta a los acontecimientos que no les gustan. El objetivo de la investigación es poder identificar como afecta el síndrome de la mujer maltratada la educación de sus hijos y sus emociones. La metodología de la investigación se conforma con dos grupos de estudio, un grupo de niños que vive en casas de acogida y un grupo de niños que viven en un ambiente familiar normalizado. Se condujo un estudio cuasi-experimental con grupo experimental (niños de casas de acogida) y control (niños que viven en ambiente normalizado) comparando las respuestas verbales y emocionales a una serie de láminas que mostraban situaciones relacionadas con la familia, con sus iguales y contexto escolar de un grupo de niños que viven en casas de acogida y niños que viven con sus familias. La hipótesis que se sometió a prueba fue si existía o no diferencia significativa entre las puntuaciones de las rúbricas obtenidas por los niños viviendo en hogares regulares versus lo que vivían en casas de acogida.

El síndrome de la mujer maltratada tiene un efecto más allá de la vivencia personal de quien lo sufre, pues afecta al grupo familiar, concretamente al estilo educativo que la mujer emplea con sus hijos. Reproduce el mismo patrón violento y disfuncional en la interacción con sus hijos que produce como resultado un elevado fracaso escolar en estos. Las conductas de maltrato son aprendidas y automatizadas en un entorno que no cambia y que refuerza este tipo de hechos. Expertos en maltrato como Leonor Walker aseguran que la mujer maltratada ocupa la mayoría de su tiempo en conductas de supervivencia y a vivir en miedo, sin tiempo para la interacción lúdica ni placentera. Esto ocasiona que los hijos desarrollen un aprendizaje en ambientes con elevado nivel de estrés y acumulación de fracasos. Aprenden la indefensión aprendida como forma de respuesta a los acontecimientos que no les gustan. El objetivo de la investigación es poder identificar como afecta el síndrome de la mujer maltratada la educación de sus hijos y sus emociones. La metodología de la investigación se conforma con dos grupos de estudio, un grupo de niños que vive en casas de acogida y un grupo de niños que viven en un ambiente familiar normalizado. Se condujo un estudio cuasi-experimental con grupo experimental (niños de casas de acogida) y control (niños que viven en ambiente normalizado) comparando las respuestas verbales y emocionales a una serie de láminas que mostraban situaciones relacionadas con la familia, con sus iguales y contexto escolar de un grupo de niños que viven en casas de acogida y niños que viven con sus familias. La hipótesis que se sometió a prueba fue si existía o no diferencia significativa entre las puntuaciones de las rúbricas obtenidas por los niños viviendo en hogares regulares versus lo que vivían en casas de acogida.

Leer menos
Materias (TEE):
sexismo; psicología del niño; afectividad; educación familiar; situación familiar; violencia
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.