Vanguardias educativas en la España del siglo XX
Texto completo:
https://revistadepedagogia.org/l ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
1998Publicado en:
Revista española de pedagogía. 1998, año LVI, n. 210, abril-junio ; p. 263-284Resumen:
Se presentan los movimientos vanguardistas en la educación en España centrándose en: hasta el franquismo, las pedagogías características de la Escuela Nueva respaldadas por la Institución de Libre Enseñanza (ILE) y patrocinada por los movimientos e ideologías obreristas; durante el franquismo, regreso a los modelos del pasado y el impacto de la Ley General de Educación de 1970, que al mismo tiempo favorecía una dinámica editorial innovadora; y, en los años de la instauración democrática, la Constitución hace posible el desarrollo de la pedagogía de la sociedad civil y la descentralización educativa del Estado de las Autonomías (materias transversales y currículos) que se refleja en la LOGSE. Además, las dialécticas entre el pensamiento crítico y tecnológico representa el debate más reciente.
Se presentan los movimientos vanguardistas en la educación en España centrándose en: hasta el franquismo, las pedagogías características de la Escuela Nueva respaldadas por la Institución de Libre Enseñanza (ILE) y patrocinada por los movimientos e ideologías obreristas; durante el franquismo, regreso a los modelos del pasado y el impacto de la Ley General de Educación de 1970, que al mismo tiempo favorecía una dinámica editorial innovadora; y, en los años de la instauración democrática, la Constitución hace posible el desarrollo de la pedagogía de la sociedad civil y la descentralización educativa del Estado de las Autonomías (materias transversales y currículos) que se refleja en la LOGSE. Además, las dialécticas entre el pensamiento crítico y tecnológico representa el debate más reciente.
Leer menos