Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Propiedades psicométricas de la escala de intencionalidad de ser físicamente activo en Educación Primaria

URI:
http://hdl.handle.net/11162/97484
Ver/Abrir
re36218.pdf (229.4Kb)
Nivel Educativo:
Educación Primaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Arias Estero, José Luis; Castejón Oliva, Francisco Javier; Yuste Lucas, Juan Luis
Fecha:
2013
Publicado en:
Revista de educación. 2013, n. 362, septiembre-diciembre ; p. 485-505
Resumen:

Se presenta un estudio cuyos objetivos fueron los siguientes: en primer lugar, conocer las características psicométricas de la adaptación de la escala Medida de la Intencionalidad de ser Físicamente Activo para su aplicación a una población de Educación Primaria y, en segundo lugar, comprobar dicha medida en esa misma etapa educativa. Se seleccionó a 657 alumnos. La investigación se dividió en dos partes. En la primera, se adaptó el instrumento; para ello, se consultó a 12 jueces expertos para obtener la validez de contenido y a 24 niños para obtener la validez de comprensión. En la segunda etapa, se administró el instrumento y se obtuvieron los datos. En cuanto al primer objetivo, los expertos y los niños sugirieron la adaptación y clarificación de cuatro ítems. El análisis factorial exploratorio reveló que todos los ítems se agruparon en un factor y el análisis factorial confirmatorio resultó aceptable. El instrumento tuvo una alta consistencia interna, así como fiabilidad temporal. En cuanto al segundo objetivo, los participantes declararon una intención futura de práctica deportiva alta. La variable edad influyó en la predicción de la intencionalidad futura de práctica deportiva. La intencionalidad de práctica futura de los participantes de 11 a 12 años fue mayor que la de los que tenían entre 9 y 10 años. En conclusión, este estudio presenta un instrumento válido, fiable y sencillo para conocer la intención futura que los alumnos de Primaria tienen de ser físicamente activos. Los participantes, en especial los de más edad, mostraron una alta intencionalidad de ser físicamente activos.

Se presenta un estudio cuyos objetivos fueron los siguientes: en primer lugar, conocer las características psicométricas de la adaptación de la escala Medida de la Intencionalidad de ser Físicamente Activo para su aplicación a una población de Educación Primaria y, en segundo lugar, comprobar dicha medida en esa misma etapa educativa. Se seleccionó a 657 alumnos. La investigación se dividió en dos partes. En la primera, se adaptó el instrumento; para ello, se consultó a 12 jueces expertos para obtener la validez de contenido y a 24 niños para obtener la validez de comprensión. En la segunda etapa, se administró el instrumento y se obtuvieron los datos. En cuanto al primer objetivo, los expertos y los niños sugirieron la adaptación y clarificación de cuatro ítems. El análisis factorial exploratorio reveló que todos los ítems se agruparon en un factor y el análisis factorial confirmatorio resultó aceptable. El instrumento tuvo una alta consistencia interna, así como fiabilidad temporal. En cuanto al segundo objetivo, los participantes declararon una intención futura de práctica deportiva alta. La variable edad influyó en la predicción de la intencionalidad futura de práctica deportiva. La intencionalidad de práctica futura de los participantes de 11 a 12 años fue mayor que la de los que tenían entre 9 y 10 años. En conclusión, este estudio presenta un instrumento válido, fiable y sencillo para conocer la intención futura que los alumnos de Primaria tienen de ser físicamente activos. Los participantes, en especial los de más edad, mostraron una alta intencionalidad de ser físicamente activos.

Leer menos
Materias (TEE):
deporte; educación física; hábito
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.