Evaluación de los procesos metacognitivos en estudiantes de Grado en Maestro de Educación Infantil y Primaria en tareas de lectura
Texto completo:
http://www.uniovi.net/ICE/public ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2013Publicado en:
Aula abierta. 2013, v. 41, n. 3 ; p. 5-12Resumen:
El objetivo del estudio se centra en valorar la utilización de los procesos metacognitivos en las tareas de lectura de los estudiantes de primer curso del Grado en Maestro de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Girona (un total de 318 alumnos). Para ello se aplicó la escala de conciencia lectora ESCOLA, que mide los procesos de planificación, supervisión y evaluación. Los resultados obtenidos indican que los estudiantes no desarrollan estos procesos con un rendimiento óptimo. De modo que cuando leen no determinan, seleccionan, aplican y evalúan las estrategias de la manera más efectiva. El análisis cualitativo de los resultados muestra que la mayoría prioriza `la comodidad a la hora de leer¿ frente a `tener clara la finalidad de la lectura¿ reflejando las dificultades de estos alumnos en establecer objetivos idóneos en estas tareas. Se concluye que es necesario que la Universidad plantee actividades que estimulen los procesos metacognitivos de estos estudiantes para que puedan mejorar su propio rendimiento (fijar objetivos adecuados, reflexionar sobre la estrategia más conveniente y, discriminar la información principal entre otros).
El objetivo del estudio se centra en valorar la utilización de los procesos metacognitivos en las tareas de lectura de los estudiantes de primer curso del Grado en Maestro de Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Girona (un total de 318 alumnos). Para ello se aplicó la escala de conciencia lectora ESCOLA, que mide los procesos de planificación, supervisión y evaluación. Los resultados obtenidos indican que los estudiantes no desarrollan estos procesos con un rendimiento óptimo. De modo que cuando leen no determinan, seleccionan, aplican y evalúan las estrategias de la manera más efectiva. El análisis cualitativo de los resultados muestra que la mayoría prioriza `la comodidad a la hora de leer¿ frente a `tener clara la finalidad de la lectura¿ reflejando las dificultades de estos alumnos en establecer objetivos idóneos en estas tareas. Se concluye que es necesario que la Universidad plantee actividades que estimulen los procesos metacognitivos de estos estudiantes para que puedan mejorar su propio rendimiento (fijar objetivos adecuados, reflexionar sobre la estrategia más conveniente y, discriminar la información principal entre otros).
Leer menos