Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Català 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Català 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Esplendores del Corán

URI:
http://hdl.handle.net/11162/95610
Ver/Abrir
00820093002577.pdf (11.66Mb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Kinnane, Derk
Fecha:
1981
Publicado en:
Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO. 1981, n. 27 ; p. 45-52
Resumen:

Se revisa la historia de la caligrafía árabe a través de su plasmación en ejemplares del Corán manuscritos que se han conservado a lo largo de la historia. La caligrafía árabe al igual que el resto de las artes islámicas, refleja un amor a la simetría y a la repetición rítmica, así como un odio al vacío. La escritura árabe más antigua que se ha encontrado es la cúfica, que es cuadrada, angular y de carácter monumental. La reemplazó la escritura haji cuyo trazo es vertical y proporcional. Después vendría la escritura thult, grande y de movimiento lento prácticamente cursiva. Se desarrollaron otros tipos de letras pero solo algunas tenían la suficiente solemnidad para ser consideradas letras sagradas y así plasmarse en el Corán, por ejemplo la ta'liq; la nasta'liq. La iluminación y ornamentación de las páginas fueron también importantes y muy cuidadas y algunos motivos provenían de otras culturas como la China o la otomana. Existen grandes y valiosísimas colecciones de ejemplares del Corán y de manuscritos árabes que se reunieron en una exposición en la casa central de la Unesco en 1981. Después se hizo la mayor exposición de manuscritos árabes en la Biblioteca Británica.

Se revisa la historia de la caligrafía árabe a través de su plasmación en ejemplares del Corán manuscritos que se han conservado a lo largo de la historia. La caligrafía árabe al igual que el resto de las artes islámicas, refleja un amor a la simetría y a la repetición rítmica, así como un odio al vacío. La escritura árabe más antigua que se ha encontrado es la cúfica, que es cuadrada, angular y de carácter monumental. La reemplazó la escritura haji cuyo trazo es vertical y proporcional. Después vendría la escritura thult, grande y de movimiento lento prácticamente cursiva. Se desarrollaron otros tipos de letras pero solo algunas tenían la suficiente solemnidad para ser consideradas letras sagradas y así plasmarse en el Corán, por ejemplo la ta'liq; la nasta'liq. La iluminación y ornamentación de las páginas fueron también importantes y muy cuidadas y algunos motivos provenían de otras culturas como la China o la otomana. Existen grandes y valiosísimas colecciones de ejemplares del Corán y de manuscritos árabes que se reunieron en una exposición en la casa central de la Unesco en 1981. Después se hizo la mayor exposición de manuscritos árabes en la Biblioteca Británica.

Leer menos
Materias (TEE):
sagrada escritura; lengua árabe; cultura; religión; bellas artes
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.