Esplendores del Corán
View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
1981Published in:
Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO. 1981, n. 27 ; p. 45-52Abstract:
Se revisa la historia de la caligrafía árabe a través de su plasmación en ejemplares del Corán manuscritos que se han conservado a lo largo de la historia. La caligrafía árabe al igual que el resto de las artes islámicas, refleja un amor a la simetría y a la repetición rítmica, así como un odio al vacío. La escritura árabe más antigua que se ha encontrado es la cúfica, que es cuadrada, angular y de carácter monumental. La reemplazó la escritura haji cuyo trazo es vertical y proporcional. Después vendría la escritura thult, grande y de movimiento lento prácticamente cursiva. Se desarrollaron otros tipos de letras pero solo algunas tenían la suficiente solemnidad para ser consideradas letras sagradas y así plasmarse en el Corán, por ejemplo la ta'liq; la nasta'liq. La iluminación y ornamentación de las páginas fueron también importantes y muy cuidadas y algunos motivos provenían de otras culturas como la China o la otomana. Existen grandes y valiosísimas colecciones de ejemplares del Corán y de manuscritos árabes que se reunieron en una exposición en la casa central de la Unesco en 1981. Después se hizo la mayor exposición de manuscritos árabes en la Biblioteca Británica.
Se revisa la historia de la caligrafía árabe a través de su plasmación en ejemplares del Corán manuscritos que se han conservado a lo largo de la historia. La caligrafía árabe al igual que el resto de las artes islámicas, refleja un amor a la simetría y a la repetición rítmica, así como un odio al vacío. La escritura árabe más antigua que se ha encontrado es la cúfica, que es cuadrada, angular y de carácter monumental. La reemplazó la escritura haji cuyo trazo es vertical y proporcional. Después vendría la escritura thult, grande y de movimiento lento prácticamente cursiva. Se desarrollaron otros tipos de letras pero solo algunas tenían la suficiente solemnidad para ser consideradas letras sagradas y así plasmarse en el Corán, por ejemplo la ta'liq; la nasta'liq. La iluminación y ornamentación de las páginas fueron también importantes y muy cuidadas y algunos motivos provenían de otras culturas como la China o la otomana. Existen grandes y valiosísimas colecciones de ejemplares del Corán y de manuscritos árabes que se reunieron en una exposición en la casa central de la Unesco en 1981. Después se hizo la mayor exposición de manuscritos árabes en la Biblioteca Británica.
Leer menos