Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

El vídeo narrativo : adaptación a invidentes

URI:
http://hdl.handle.net/11162/83061
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Educación Especial
Tipo Documental:
Innovación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Revuelta Merino, José Luis; Torres González, María Dolores; Martín de Prado, Claudio
Fecha:
1996
Resumen:

Experiencia realizada en el Instituto de Enseñanza Secundaria Venancio Blanco de Salamanca y experimentado en este Instituto, también en el Instituto García Bernalt de Salamanca y en el caso de los ciegos, en distintos Institutos de integración de las provincias de Salamanca, Zamora y Ávila. Los objetivos son : 1- Cuantificar porcentualmente el grado de información captado por alumnos mediante tecnología audiovisual 2- Comparar la captación de información por parte de alumnos videntes e invidentes 3- Delimitar la eficacia que puede tener el mecanismo de narración descriptiva para sustituir la información visual que contiene el vídeo didáctico, y comprobar la posibilidad de ser utilizado de tal manera con alumnos invidentes 4- Establecer la posible relación lineal de la pérdida de captación o memorización de la información transmitida por mecanismo audiovisual, a lo largo del tiempo. Para llevar a cabo la experiencia se ha utilizado el vídeo titulado - Tarde -, realizado por un alumno de cuarto curso de ESO del Instituto Venancio Blanco. La particularidad del vídeo es la inclusión oral de la acción en los períodos donde no hay diálogo original, así como la descripción de los personajes que intervienen, también la descripción de estados de ánimo, y la narración de lo que está ocurriendo en sustitución de la imagen. El vídeo se ha visualizado en seis experimentos (véase apartado Experimentos 1V) con alumnos sin dificultades visuales, y tres experimentos (véase Experimentos 1I) con alumnos ciegos. Al término de la visualización se hacen las encuestas correspondientes a los alumnos (véase Anexo I) para obtener los datos estadísticos con qué trabajar. Posteriormente se realizaron otros seis experimentos (véase Experimentos 2V) con alumnos videntes, para estudiar, de forma complementaria, el grado de retención de la información recibida a lo largo del tiempo. Los materiales utilizados son : magnetoscopio reproductor-grabador, controlador de edición S-VSH, mesa de mezclas, mesa de sonido, monitores, micrófonos unidireccionales y modelos de encuestas para los alumnos.

Experiencia realizada en el Instituto de Enseñanza Secundaria Venancio Blanco de Salamanca y experimentado en este Instituto, también en el Instituto García Bernalt de Salamanca y en el caso de los ciegos, en distintos Institutos de integración de las provincias de Salamanca, Zamora y Ávila. Los objetivos son : 1- Cuantificar porcentualmente el grado de información captado por alumnos mediante tecnología audiovisual 2- Comparar la captación de información por parte de alumnos videntes e invidentes 3- Delimitar la eficacia que puede tener el mecanismo de narración descriptiva para sustituir la información visual que contiene el vídeo didáctico, y comprobar la posibilidad de ser utilizado de tal manera con alumnos invidentes 4- Establecer la posible relación lineal de la pérdida de captación o memorización de la información transmitida por mecanismo audiovisual, a lo largo del tiempo. Para llevar a cabo la experiencia se ha utilizado el vídeo titulado - Tarde -, realizado por un alumno de cuarto curso de ESO del Instituto Venancio Blanco. La particularidad del vídeo es la inclusión oral de la acción en los períodos donde no hay diálogo original, así como la descripción de los personajes que intervienen, también la descripción de estados de ánimo, y la narración de lo que está ocurriendo en sustitución de la imagen. El vídeo se ha visualizado en seis experimentos (véase apartado Experimentos 1V) con alumnos sin dificultades visuales, y tres experimentos (véase Experimentos 1I) con alumnos ciegos. Al término de la visualización se hacen las encuestas correspondientes a los alumnos (véase Anexo I) para obtener los datos estadísticos con qué trabajar. Posteriormente se realizaron otros seis experimentos (véase Experimentos 2V) con alumnos videntes, para estudiar, de forma complementaria, el grado de retención de la información recibida a lo largo del tiempo. Los materiales utilizados son : magnetoscopio reproductor-grabador, controlador de edición S-VSH, mesa de mezclas, mesa de sonido, monitores, micrófonos unidireccionales y modelos de encuestas para los alumnos.

Leer menos
Materias (TEE):
percepción auditiva; cinta de vídeo; medios audiovisuales; ciego; enseñanza secundaria; datos estadísticos; secundaria primer ciclo
Otras Materias:
Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE)
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.