El vídeo narrativo : adaptación a invidentes
Education Level:
Document type:
InnovaciónEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
1996Abstract:
Experiencia realizada en el Instituto de Enseñanza Secundaria Venancio Blanco de Salamanca y experimentado en este Instituto, también en el Instituto García Bernalt de Salamanca y en el caso de los ciegos, en distintos Institutos de integración de las provincias de Salamanca, Zamora y Ávila. Los objetivos son : 1- Cuantificar porcentualmente el grado de información captado por alumnos mediante tecnología audiovisual 2- Comparar la captación de información por parte de alumnos videntes e invidentes 3- Delimitar la eficacia que puede tener el mecanismo de narración descriptiva para sustituir la información visual que contiene el vídeo didáctico, y comprobar la posibilidad de ser utilizado de tal manera con alumnos invidentes 4- Establecer la posible relación lineal de la pérdida de captación o memorización de la información transmitida por mecanismo audiovisual, a lo largo del tiempo. Para llevar a cabo la experiencia se ha utilizado el vídeo titulado - Tarde -, realizado por un alumno de cuarto curso de ESO del Instituto Venancio Blanco. La particularidad del vídeo es la inclusión oral de la acción en los períodos donde no hay diálogo original, así como la descripción de los personajes que intervienen, también la descripción de estados de ánimo, y la narración de lo que está ocurriendo en sustitución de la imagen. El vídeo se ha visualizado en seis experimentos (véase apartado Experimentos 1V) con alumnos sin dificultades visuales, y tres experimentos (véase Experimentos 1I) con alumnos ciegos. Al término de la visualización se hacen las encuestas correspondientes a los alumnos (véase Anexo I) para obtener los datos estadísticos con qué trabajar. Posteriormente se realizaron otros seis experimentos (véase Experimentos 2V) con alumnos videntes, para estudiar, de forma complementaria, el grado de retención de la información recibida a lo largo del tiempo. Los materiales utilizados son : magnetoscopio reproductor-grabador, controlador de edición S-VSH, mesa de mezclas, mesa de sonido, monitores, micrófonos unidireccionales y modelos de encuestas para los alumnos.
Experiencia realizada en el Instituto de Enseñanza Secundaria Venancio Blanco de Salamanca y experimentado en este Instituto, también en el Instituto García Bernalt de Salamanca y en el caso de los ciegos, en distintos Institutos de integración de las provincias de Salamanca, Zamora y Ávila. Los objetivos son : 1- Cuantificar porcentualmente el grado de información captado por alumnos mediante tecnología audiovisual 2- Comparar la captación de información por parte de alumnos videntes e invidentes 3- Delimitar la eficacia que puede tener el mecanismo de narración descriptiva para sustituir la información visual que contiene el vídeo didáctico, y comprobar la posibilidad de ser utilizado de tal manera con alumnos invidentes 4- Establecer la posible relación lineal de la pérdida de captación o memorización de la información transmitida por mecanismo audiovisual, a lo largo del tiempo. Para llevar a cabo la experiencia se ha utilizado el vídeo titulado - Tarde -, realizado por un alumno de cuarto curso de ESO del Instituto Venancio Blanco. La particularidad del vídeo es la inclusión oral de la acción en los períodos donde no hay diálogo original, así como la descripción de los personajes que intervienen, también la descripción de estados de ánimo, y la narración de lo que está ocurriendo en sustitución de la imagen. El vídeo se ha visualizado en seis experimentos (véase apartado Experimentos 1V) con alumnos sin dificultades visuales, y tres experimentos (véase Experimentos 1I) con alumnos ciegos. Al término de la visualización se hacen las encuestas correspondientes a los alumnos (véase Anexo I) para obtener los datos estadísticos con qué trabajar. Posteriormente se realizaron otros seis experimentos (véase Experimentos 2V) con alumnos videntes, para estudiar, de forma complementaria, el grado de retención de la información recibida a lo largo del tiempo. Los materiales utilizados son : magnetoscopio reproductor-grabador, controlador de edición S-VSH, mesa de mezclas, mesa de sonido, monitores, micrófonos unidireccionales y modelos de encuestas para los alumnos.
Leer menos