¿Qué experiencias manifiestan los futuros maestros sobre las clases de ciencias? : implicaciones para su formación
Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2011Publicado en:
Revista de educación. 2011, n. 354, enero-abril ; p. 447-472Resumen:
Se dan a conocer las experiencias de dos grupos de alumnado de Magisterio, especialidad Educación Primaria, en relación a las clases de ciencias experimentales recibidas a lo largo de su escolaridad para tener información rigurosa que permita rediseñar el programa de la asignatura de Didáctica de las Ciencias. Para ello se presenta un estudio descriptivo realizado sobre una muestra de 66 alumnos. En primer lugar los datos obtenidos son clasificados en ámbitos (conceptual, actitudinal e ideológico) y, dentro de cada ámbito, en temáticas. Seguidamente se tratan estadísticamente utilizando el programa SPSS v.14, con el que se aplica el Test de Chi-cuadrado ( Ô2) o Razón de Verosimilitud (RV), el estadístico tau_b de Kendall y un análisis de correspondencias múltiples. Las conclusiones obtenidas establecen que los futuros maestros abandonan su formación científica a medida que van avanzando en su itinerario académico. Existen dos correlaciones altas entre las actitudes positivas hacia la ciencia y la funcionalidad y significatividad del aprendizaje recibido; y entre las actitudes negativas y las actividades de carácter reproductivo realizadas. El estudio permite identificar tres tipos de alumnado: aquellos que no hacen referencia a aspectos conceptuales en sus opiniones; aquellos que asocian un modelo didáctico transmisivo con emociones negativas; los que centran su reflexión en las actividades realizadas a lo largo de su formación. Finalmente se proponen algunas orientaciones para diseñar programas de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Se aborda la importancia de establecer vínculos entre los periodos de prácticas en las escuelas de Educación Primaria y los formatos de las clases universitarias. Por último, se presenta la necesidad de definir programas que tomen como ejes de la formación de maestros la relación entre los ámbitos conceptual, actitudinal e ideológico.
Se dan a conocer las experiencias de dos grupos de alumnado de Magisterio, especialidad Educación Primaria, en relación a las clases de ciencias experimentales recibidas a lo largo de su escolaridad para tener información rigurosa que permita rediseñar el programa de la asignatura de Didáctica de las Ciencias. Para ello se presenta un estudio descriptivo realizado sobre una muestra de 66 alumnos. En primer lugar los datos obtenidos son clasificados en ámbitos (conceptual, actitudinal e ideológico) y, dentro de cada ámbito, en temáticas. Seguidamente se tratan estadísticamente utilizando el programa SPSS v.14, con el que se aplica el Test de Chi-cuadrado ( Ô2) o Razón de Verosimilitud (RV), el estadístico tau_b de Kendall y un análisis de correspondencias múltiples. Las conclusiones obtenidas establecen que los futuros maestros abandonan su formación científica a medida que van avanzando en su itinerario académico. Existen dos correlaciones altas entre las actitudes positivas hacia la ciencia y la funcionalidad y significatividad del aprendizaje recibido; y entre las actitudes negativas y las actividades de carácter reproductivo realizadas. El estudio permite identificar tres tipos de alumnado: aquellos que no hacen referencia a aspectos conceptuales en sus opiniones; aquellos que asocian un modelo didáctico transmisivo con emociones negativas; los que centran su reflexión en las actividades realizadas a lo largo de su formación. Finalmente se proponen algunas orientaciones para diseñar programas de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Se aborda la importancia de establecer vínculos entre los periodos de prácticas en las escuelas de Educación Primaria y los formatos de las clases universitarias. Por último, se presenta la necesidad de definir programas que tomen como ejes de la formación de maestros la relación entre los ámbitos conceptual, actitudinal e ideológico.
Leer menos