Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBonil Gargallo, Josepspa
dc.contributor.authorMàrquez Bargalló, Concepcióspa
dc.date.issued2011spa
dc.identifier.citationp. 471-472spa
dc.identifier.issn0034-8082spa
dc.identifier.issn0034-592X (electrónico)spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/80910
dc.descriptionResumen basado en el de la publicaciónspa
dc.description.abstractSe dan a conocer las experiencias de dos grupos de alumnado de Magisterio, especialidad Educación Primaria, en relación a las clases de ciencias experimentales recibidas a lo largo de su escolaridad para tener información rigurosa que permita rediseñar el programa de la asignatura de Didáctica de las Ciencias. Para ello se presenta un estudio descriptivo realizado sobre una muestra de 66 alumnos. En primer lugar los datos obtenidos son clasificados en ámbitos (conceptual, actitudinal e ideológico) y, dentro de cada ámbito, en temáticas. Seguidamente se tratan estadísticamente utilizando el programa SPSS v.14, con el que se aplica el Test de Chi-cuadrado ( Ô2) o Razón de Verosimilitud (RV), el estadístico tau_b de Kendall y un análisis de correspondencias múltiples. Las conclusiones obtenidas establecen que los futuros maestros abandonan su formación científica a medida que van avanzando en su itinerario académico. Existen dos correlaciones altas entre las actitudes positivas hacia la ciencia y la funcionalidad y significatividad del aprendizaje recibido; y entre las actitudes negativas y las actividades de carácter reproductivo realizadas. El estudio permite identificar tres tipos de alumnado: aquellos que no hacen referencia a aspectos conceptuales en sus opiniones; aquellos que asocian un modelo didáctico transmisivo con emociones negativas; los que centran su reflexión en las actividades realizadas a lo largo de su formación. Finalmente se proponen algunas orientaciones para diseñar programas de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Se aborda la importancia de establecer vínculos entre los periodos de prácticas en las escuelas de Educación Primaria y los formatos de las clases universitarias. Por último, se presenta la necesidad de definir programas que tomen como ejes de la formación de maestros la relación entre los ámbitos conceptual, actitudinal e ideológico.spa
dc.format.mediumCDspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2011, n. 354, enero-abril ; p. 447-472spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectciencias de la naturalezaspa
dc.subjectenseñanza primariaspa
dc.subjectanálisis estadísticospa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.title¿Qué experiencias manifiestan los futuros maestros sobre las clases de ciencias? : implicaciones para su formaciónspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance20110210spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Primariaspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.dlM-57-1958spa
dc.identifier.nipoNIPO 176-99-001-4spa
dc.identifier.nipoNIPO 660-09-012-6 (electrónico)spa
dc.identifier.signaturaEC R-638spa
dc.title.journalRevista de educaciónspa
dc.identifier.doi10.4438/1988-592X-RE-2011-354-007spa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem