Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

¿Qué experiencias manifiestan los futuros maestros sobre las clases de ciencias? : implicaciones para su formación

URI:
http://hdl.handle.net/11162/80910
Ver/Abrir
00820113011648.pdf (632.5Kb)
Nivel Educativo:
Educación Primaria
Educación Superior
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Bonil Gargallo, Josep; Màrquez Bargalló, Concepció
Fecha:
2011
Publicado en:
Revista de educación. 2011, n. 354, enero-abril ; p. 447-472
Resumen:

Se dan a conocer las experiencias de dos grupos de alumnado de Magisterio, especialidad Educación Primaria, en relación a las clases de ciencias experimentales recibidas a lo largo de su escolaridad para tener información rigurosa que permita rediseñar el programa de la asignatura de Didáctica de las Ciencias. Para ello se presenta un estudio descriptivo realizado sobre una muestra de 66 alumnos. En primer lugar los datos obtenidos son clasificados en ámbitos (conceptual, actitudinal e ideológico) y, dentro de cada ámbito, en temáticas. Seguidamente se tratan estadísticamente utilizando el programa SPSS v.14, con el que se aplica el Test de Chi-cuadrado ( Ô2) o Razón de Verosimilitud (RV), el estadístico tau_b de Kendall y un análisis de correspondencias múltiples. Las conclusiones obtenidas establecen que los futuros maestros abandonan su formación científica a medida que van avanzando en su itinerario académico. Existen dos correlaciones altas entre las actitudes positivas hacia la ciencia y la funcionalidad y significatividad del aprendizaje recibido; y entre las actitudes negativas y las actividades de carácter reproductivo realizadas. El estudio permite identificar tres tipos de alumnado: aquellos que no hacen referencia a aspectos conceptuales en sus opiniones; aquellos que asocian un modelo didáctico transmisivo con emociones negativas; los que centran su reflexión en las actividades realizadas a lo largo de su formación. Finalmente se proponen algunas orientaciones para diseñar programas de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Se aborda la importancia de establecer vínculos entre los periodos de prácticas en las escuelas de Educación Primaria y los formatos de las clases universitarias. Por último, se presenta la necesidad de definir programas que tomen como ejes de la formación de maestros la relación entre los ámbitos conceptual, actitudinal e ideológico.

Se dan a conocer las experiencias de dos grupos de alumnado de Magisterio, especialidad Educación Primaria, en relación a las clases de ciencias experimentales recibidas a lo largo de su escolaridad para tener información rigurosa que permita rediseñar el programa de la asignatura de Didáctica de las Ciencias. Para ello se presenta un estudio descriptivo realizado sobre una muestra de 66 alumnos. En primer lugar los datos obtenidos son clasificados en ámbitos (conceptual, actitudinal e ideológico) y, dentro de cada ámbito, en temáticas. Seguidamente se tratan estadísticamente utilizando el programa SPSS v.14, con el que se aplica el Test de Chi-cuadrado ( Ô2) o Razón de Verosimilitud (RV), el estadístico tau_b de Kendall y un análisis de correspondencias múltiples. Las conclusiones obtenidas establecen que los futuros maestros abandonan su formación científica a medida que van avanzando en su itinerario académico. Existen dos correlaciones altas entre las actitudes positivas hacia la ciencia y la funcionalidad y significatividad del aprendizaje recibido; y entre las actitudes negativas y las actividades de carácter reproductivo realizadas. El estudio permite identificar tres tipos de alumnado: aquellos que no hacen referencia a aspectos conceptuales en sus opiniones; aquellos que asocian un modelo didáctico transmisivo con emociones negativas; los que centran su reflexión en las actividades realizadas a lo largo de su formación. Finalmente se proponen algunas orientaciones para diseñar programas de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Se aborda la importancia de establecer vínculos entre los periodos de prácticas en las escuelas de Educación Primaria y los formatos de las clases universitarias. Por último, se presenta la necesidad de definir programas que tomen como ejes de la formación de maestros la relación entre los ámbitos conceptual, actitudinal e ideológico.

Leer menos
Materias (TEE):
ciencias de la naturaleza; enseñanza primaria; análisis estadístico; formación de profesores
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.