Aprendizaje autorregulado, creencias de autoeficacia y desempeño en la segunda infancia
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2010Publicado en:
Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. 2010, v. 16, n. 2 ; 18 p.Resumen:
Se analizan las relaciones entre el aprendizaje autorregulado, las creencias de autoeficacia y el desempeño en tareas de resolución de problemas aritméticos. El estudio se ha llevado a cabo con 268 escolares de seis años de edad y matriculados en el primer año de educación primaria en España. Los resultados obtenidos mediante modelos de regresión logística binaria indican que el aprendizaje autorregulado y su interacción con las creencias de autoeficacia predicen el desempeño. Por último, la aplicación de un análisis Cluster muestra cuatro perfiles de escolares, denominados: ajustado positivo; desajustado negativo I; desajustado negativo II y; ajustado negativo.
Se analizan las relaciones entre el aprendizaje autorregulado, las creencias de autoeficacia y el desempeño en tareas de resolución de problemas aritméticos. El estudio se ha llevado a cabo con 268 escolares de seis años de edad y matriculados en el primer año de educación primaria en España. Los resultados obtenidos mediante modelos de regresión logística binaria indican que el aprendizaje autorregulado y su interacción con las creencias de autoeficacia predicen el desempeño. Por último, la aplicación de un análisis Cluster muestra cuatro perfiles de escolares, denominados: ajustado positivo; desajustado negativo I; desajustado negativo II y; ajustado negativo.
Leer menos