Estrategias y metas en la resolución de conflictos cotidianos entre adolescentes, padres y madres
Texto completo:
https://www.tandfonline.com/doi/ ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2008Publicado en:
Infancia y aprendizaje. 2008, v. 31, n. 3 ; p. 347-362Resumen:
Se estudia la gestión de conflictos familiares según el punto de vista del padre, la madre y el adolescente en 295 familias biparentales. Se pretende comparar las estrategias y metas que se emplean durante la resolución y analizar el valor predictivo de las metas en la elección de las estrategias. Se seleccionaron 6 estrategias y 4 metas aplicadas 6 situaciones hipotéticas. Se observa un acercamiento activo y racional al conflicto, aunque las madres están más orientadas que los padres ya adolescentes a la negociación y hacer ver su postura, mientras que los adolescentes utilizan más las tácticas impositivas, de manejo de emociones negativas, o bien ignoran el conflicto. La triada presenta una gran coherencia en la estructura de metas y estrategias, más evidente en el padre que la madre y el adolescente. Aparecen tendencias de edad que indican un declinar del control parental a los 16 y 17 años, no así el control de los adolescentes, mientras que disminuye a estas edades el uso de estrategias negociadoras por ambas partes .
Se estudia la gestión de conflictos familiares según el punto de vista del padre, la madre y el adolescente en 295 familias biparentales. Se pretende comparar las estrategias y metas que se emplean durante la resolución y analizar el valor predictivo de las metas en la elección de las estrategias. Se seleccionaron 6 estrategias y 4 metas aplicadas 6 situaciones hipotéticas. Se observa un acercamiento activo y racional al conflicto, aunque las madres están más orientadas que los padres ya adolescentes a la negociación y hacer ver su postura, mientras que los adolescentes utilizan más las tácticas impositivas, de manejo de emociones negativas, o bien ignoran el conflicto. La triada presenta una gran coherencia en la estructura de metas y estrategias, más evidente en el padre que la madre y el adolescente. Aparecen tendencias de edad que indican un declinar del control parental a los 16 y 17 años, no así el control de los adolescentes, mientras que disminuye a estas edades el uso de estrategias negociadoras por ambas partes .
Leer menos