Migraciones, sostenibilidad y educación
Texto completo:
http://www.revistaeducacion.mec. ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2009Publicado en:
Revista de educación. 2009, n. extraordinario ; p. 123-145Resumen:
Se propone una teoría y una práctica de la educación intercultural en la que situar una acción equilibradora entre conocimiento, equidad social, y aprendizaje, descartando cualquier identificación apriorística con paradigma o modelo alguno en torno al examen de las migraciones, y despejando al desarrollo sostenible de su connotación exclusivamente ecológica y medioambiental. Se revisa el auge de las migraciones en el marco de una globalización asimétrica, se resume su controvertida relación con el desarrollo sostenible, y se reflexiona sobre determinados aportes de la educación a la comprensión del fenómeno migratorio en términos de sostenibilidad. Posteriormente se señalan los ejes de un análisis que conduce necesariamente a una respuesta basada en la pertinencia de un desarrollo educativo intercultural como clave de sostenibilidad en las sociedades, gestionada tanto desde la escuela como desde la comunidad (ámbito local). Como conclusión, se propone una mayor simetría entre sostenibilidad y proyectos de educación intercultural. Se debe redoblar el esfuerzo por elevar la conciencia del mundo sobre lo que significa la sostenibilidad y la interculturalidad para el futuro de las generaciones venideras. Ambas cuestiones están ineluctablemente unidas. Por ello urge que la educación y los educadores influyan en las decisiones y en las acciones que permitan girar a tiempo y evitar el colapso.
Se propone una teoría y una práctica de la educación intercultural en la que situar una acción equilibradora entre conocimiento, equidad social, y aprendizaje, descartando cualquier identificación apriorística con paradigma o modelo alguno en torno al examen de las migraciones, y despejando al desarrollo sostenible de su connotación exclusivamente ecológica y medioambiental. Se revisa el auge de las migraciones en el marco de una globalización asimétrica, se resume su controvertida relación con el desarrollo sostenible, y se reflexiona sobre determinados aportes de la educación a la comprensión del fenómeno migratorio en términos de sostenibilidad. Posteriormente se señalan los ejes de un análisis que conduce necesariamente a una respuesta basada en la pertinencia de un desarrollo educativo intercultural como clave de sostenibilidad en las sociedades, gestionada tanto desde la escuela como desde la comunidad (ámbito local). Como conclusión, se propone una mayor simetría entre sostenibilidad y proyectos de educación intercultural. Se debe redoblar el esfuerzo por elevar la conciencia del mundo sobre lo que significa la sostenibilidad y la interculturalidad para el futuro de las generaciones venideras. Ambas cuestiones están ineluctablemente unidas. Por ello urge que la educación y los educadores influyan en las decisiones y en las acciones que permitan girar a tiempo y evitar el colapso.
Leer menos