Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Adaptaciones cognitivo-lingüísticas del profesor a los comportamientos comunicativos de los alumnos

URI:
http://hdl.handle.net/11162/68983
Texto completo:
http://www.revistaeducacion.mec. ...
Ver/Abrir
00820083000039.pdf (220.8Kb)
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Fernández Antelo, Inmaculada; Cuadrado Gordillo, Isabel
Fecha:
2008
Publicado en:
Revista de educación. 2008, n. 345, enero-abril ; p. 301-328
Resumen:

La observación y análisis de los comportamientos comunicativos del alumnado permite al docente orientar su enseñanza para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, modificando su discurso didáctico y utilizando recursos semióticos cuya finalidad varía en función del momento en que aparecen. En este trabajo se analizan los mecanismos semióticos y estrategias discursivas que emplean docentes de secundaria en clase de Lengua y Literatura. El proceso metodológico seguido consta de tres fases:observación a través de videograbación,entrevista y cuestionario.Los resultados obtenidos señalan que, en la medida en que los profesores interpreten adecuadamente los comportamientos de los alumnos y conozcan y tomen conciencia de sus conductas y el significado de las mismas, se producirá una modificación estratégica de su discurso didáctico que favorecerá el aprendizaje de los alumnos. Esta modificación se concreta en un aumento en el establecimiento de marcos sociales y específicos de referencia y de preguntas abiertas cuando el docente percibe o intuye dificultades de comprensión en los estudiantes, así como para activar los conocimientos previos y relacionarlos con otros anteriores.Asimismo, se observa que los profesores recurren al uso de repeticiones, reformulaciones, apóstrofes, gestos ilustrativos y autorreformulaciones para atribuir significado positivo hacia el aprendizaje, especialmente cuando con anterioridad se han sucedido errores o momentos de confusión.Por último, los resultados muestran un incremento de reelaboraciones,yuxtaposiciones de enunciados,gestos ilustrativos y síntesis cuando los profesores tratan de asegurar y ampliar los significados que los alumnos van construyendo.

La observación y análisis de los comportamientos comunicativos del alumnado permite al docente orientar su enseñanza para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, modificando su discurso didáctico y utilizando recursos semióticos cuya finalidad varía en función del momento en que aparecen. En este trabajo se analizan los mecanismos semióticos y estrategias discursivas que emplean docentes de secundaria en clase de Lengua y Literatura. El proceso metodológico seguido consta de tres fases:observación a través de videograbación,entrevista y cuestionario.Los resultados obtenidos señalan que, en la medida en que los profesores interpreten adecuadamente los comportamientos de los alumnos y conozcan y tomen conciencia de sus conductas y el significado de las mismas, se producirá una modificación estratégica de su discurso didáctico que favorecerá el aprendizaje de los alumnos. Esta modificación se concreta en un aumento en el establecimiento de marcos sociales y específicos de referencia y de preguntas abiertas cuando el docente percibe o intuye dificultades de comprensión en los estudiantes, así como para activar los conocimientos previos y relacionarlos con otros anteriores.Asimismo, se observa que los profesores recurren al uso de repeticiones, reformulaciones, apóstrofes, gestos ilustrativos y autorreformulaciones para atribuir significado positivo hacia el aprendizaje, especialmente cuando con anterioridad se han sucedido errores o momentos de confusión.Por último, los resultados muestran un incremento de reelaboraciones,yuxtaposiciones de enunciados,gestos ilustrativos y síntesis cuando los profesores tratan de asegurar y ampliar los significados que los alumnos van construyendo.

Leer menos
Materias (TEE):
investigación educativa; comunicación no verbal; secundaria primer ciclo; secundaria segundo ciclo; formación de profesores; aprendizaje; conducta del alumno
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.