Show simple item record

dc.contributor.authorFernández Antelo, Inmaculadaspa
dc.contributor.authorCuadrado Gordillo, Isabelspa
dc.date.issued2008spa
dc.identifier.citationp. 326-328spa
dc.identifier.issn0034-8082spa
dc.identifier.urihttp://www.revistaeducacion.mec.es/re345/re345_13.pdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/68983
dc.descriptionResumen tomado del autor. Monográfico con el título: De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en líneaspa
dc.description.abstractLa observación y análisis de los comportamientos comunicativos del alumnado permite al docente orientar su enseñanza para mejorar el aprendizaje de los estudiantes, modificando su discurso didáctico y utilizando recursos semióticos cuya finalidad varía en función del momento en que aparecen. En este trabajo se analizan los mecanismos semióticos y estrategias discursivas que emplean docentes de secundaria en clase de Lengua y Literatura. El proceso metodológico seguido consta de tres fases:observación a través de videograbación,entrevista y cuestionario.Los resultados obtenidos señalan que, en la medida en que los profesores interpreten adecuadamente los comportamientos de los alumnos y conozcan y tomen conciencia de sus conductas y el significado de las mismas, se producirá una modificación estratégica de su discurso didáctico que favorecerá el aprendizaje de los alumnos. Esta modificación se concreta en un aumento en el establecimiento de marcos sociales y específicos de referencia y de preguntas abiertas cuando el docente percibe o intuye dificultades de comprensión en los estudiantes, así como para activar los conocimientos previos y relacionarlos con otros anteriores.Asimismo, se observa que los profesores recurren al uso de repeticiones, reformulaciones, apóstrofes, gestos ilustrativos y autorreformulaciones para atribuir significado positivo hacia el aprendizaje, especialmente cuando con anterioridad se han sucedido errores o momentos de confusión.Por último, los resultados muestran un incremento de reelaboraciones,yuxtaposiciones de enunciados,gestos ilustrativos y síntesis cuando los profesores tratan de asegurar y ampliar los significados que los alumnos van construyendo.spa
dc.format.mediumCDspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofRevista de educación. 2008, n. 345, enero-abril ; p. 301-328spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectinvestigación educativaspa
dc.subjectcomunicación no verbalspa
dc.subjectsecundaria primer ciclospa
dc.subjectsecundaria segundo ciclospa
dc.subjectformación de profesoresspa
dc.subjectaprendizajespa
dc.subjectconducta del alumnospa
dc.titleAdaptaciones cognitivo-lingüísticas del profesor a los comportamientos comunicativos de los alumnosspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance2008-04-14T11:15:10spa
dc.description.locationBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; biblioteca@mecd.esspa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.identifier.dlM-57-1958spa
dc.identifier.signaturaEC R-638spa
dc.title.journalRevista de educaciónspa


Files in this item

    Show simple item record