La aplicación profesional de la Psicología en la formación de los educadores sociales
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2006Publicado en:
Indivisa : boletín de estudios e investigación. 2006, Monografía V ; p. 137-170Resumen:
La conversión en créditos ECTS de la asignatura de Psicología del desarrollo II perteneciente al plan de estudios de la diplomatura de Educación Social permite apreciar aspectos novedosos. La programación según competencias supone incorporar al tradicional esquema de objetivos de contenidos, habilidades y actitudes, otras habilidades y actitudes. Desde el esquema que divide las competencias transversales, específicas de diplomatura y de asignatura se aprecia la aportación específica de cada asignatura a la formación del educador social. Se comenta que, en general, el diseño y desarrollo de esta asignatura en créditos ECTS ha supuesto un esfuerzo, pero tiene muchas ventajas como: la amplitud de los aspectos a trabajar con los alumnos mejorando el desarrollo integral, la vinculación de la formación universitaria con la práctica profesional, enriquecimiento de la metodología y las técnicas utilizadas, incremento de la implicación de los alumnos, generación de hábitos de autogestión de su aprendizaje, entre otros.
La conversión en créditos ECTS de la asignatura de Psicología del desarrollo II perteneciente al plan de estudios de la diplomatura de Educación Social permite apreciar aspectos novedosos. La programación según competencias supone incorporar al tradicional esquema de objetivos de contenidos, habilidades y actitudes, otras habilidades y actitudes. Desde el esquema que divide las competencias transversales, específicas de diplomatura y de asignatura se aprecia la aportación específica de cada asignatura a la formación del educador social. Se comenta que, en general, el diseño y desarrollo de esta asignatura en créditos ECTS ha supuesto un esfuerzo, pero tiene muchas ventajas como: la amplitud de los aspectos a trabajar con los alumnos mejorando el desarrollo integral, la vinculación de la formación universitaria con la práctica profesional, enriquecimiento de la metodología y las técnicas utilizadas, incremento de la implicación de los alumnos, generación de hábitos de autogestión de su aprendizaje, entre otros.
Leer menos