Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Supuestos y consideraciones en los estudios empíricos sobre el funcionamiento diferencial de los items

URI:
http://hdl.handle.net/11162/5051
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/753.pdf
View/Open
01720103009404.pdf (77.05Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Ferreres Traver, Adoración; Fidalgo Aliste, Ángel Manuel
Date:
2002
Published in:
Psicothema. 2002, v. 14, n. 2 ; p. 491-496
Abstract:

En este artículo se analizan tres de los supuestos más comunes en los estudios sobre el funcionamiento diferencial de los ítems (DIF), y las consecuencias de su incumplimiento. Primero, que las muestras utilizadas para evaluar el DIF son muestras estadísticamente representativas de las poblaciones de interés. Segundo, que la mayor parte de los ítems que componen el test son ítems válidos. Tercero, que el coste de cometer un error de Tipo I es mayor que el coste de cometer un error de Tipo II. También se analizan las implicaciones que la significación estadística y práctica, las características de los ítems y de las poblaciones, y, finalmente, la concordancia entre los procedimientos de detección, tienen en los estudios empíricos sobre DIF. En resumen, se indican algunas precauciones que hay que tener presentes al analizar estadísticamente el DIF en datos empíricos.

En este artículo se analizan tres de los supuestos más comunes en los estudios sobre el funcionamiento diferencial de los ítems (DIF), y las consecuencias de su incumplimiento. Primero, que las muestras utilizadas para evaluar el DIF son muestras estadísticamente representativas de las poblaciones de interés. Segundo, que la mayor parte de los ítems que componen el test son ítems válidos. Tercero, que el coste de cometer un error de Tipo I es mayor que el coste de cometer un error de Tipo II. También se analizan las implicaciones que la significación estadística y práctica, las características de los ítems y de las poblaciones, y, finalmente, la concordancia entre los procedimientos de detección, tienen en los estudios empíricos sobre DIF. En resumen, se indican algunas precauciones que hay que tener presentes al analizar estadísticamente el DIF en datos empíricos.

Leer menos
Materias (TEE):
resultado de investigación; análisis de ítem; análisis estadístico; técnica de la investigación; metodología; simulación; validez; error
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.