Datos para definir políticas de educación y formación para el empleo, en función del perfil psicosocial de los jóvenes
Texto completo:
http://www.psicothema.com/pdf/722.pdfVer/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2002Publicado en:
Psicothema. 2002, v. 14, n. 2 ; p. 288-292Resumen:
El presente trabajo pretende estudiar el perfil psicosocial de los jóvenes andaluces en función de su estatus laboral, se consideran tanto parados como ocupados con edades entre los 16 y los 24 años y de ambos sexos. Tras la realización de un análisis multivariante los datos muestran que, en efecto, existen dos perfiles psicosociales claramente diferenciados en función del estatus laboral. Los ocupados tienen mayores puntuaciones en el autoconcepto profesional y los parados en el estilo de búsqueda de empleo basado en la espera activa.
El presente trabajo pretende estudiar el perfil psicosocial de los jóvenes andaluces en función de su estatus laboral, se consideran tanto parados como ocupados con edades entre los 16 y los 24 años y de ambos sexos. Tras la realización de un análisis multivariante los datos muestran que, en efecto, existen dos perfiles psicosociales claramente diferenciados en función del estatus laboral. Los ocupados tienen mayores puntuaciones en el autoconcepto profesional y los parados en el estilo de búsqueda de empleo basado en la espera activa.
Leer menos