Prevalencia y factores de riesgo de la violencia contra la mujer en estudiantes universitarias españolas
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/37 ...View/ Open
Education Level:
Document type:
Artículo de revistaEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordAuthor:
Date:
2010Published in:
Psicothema. 2010, v. 22, n. 2 ; p. 196-201Abstract:
Se determinó la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la violencia contra la mujer en una muestra aleatoria estratificada de 1043 estudiantes universitarias españolas (media de edad de 22,2 años). A través de una entrevista realizada por psicólogas se recopiló información demográfica, académica y sobre violencia contra la mujer. La prevalencia de vida de la violencia fue del 15,2 por ciento, en el 41,5 por ciento de esos casos el maltratador ha sido la pareja, en el 50,9 por ciento algún otro hombre y en el 7,6 por ciento por ambas fuentes. La prevalencia en último año fue del 7,1 por ciento. Los factores de riesgo identificados fueron tener más de 19 años, ingresos familiares anuales superiores a 18.000 _, nivel cultural medio de la familia, residencia familiar urbana y presenciar malos tratos en la infancia o adolescencia. Se concluye que se deberían llevar a cabo campañas de sensibilización para prevenir la violencia contra mujer hacia las estudiantes universitarias y establecer servicios de orientación para aquellas que ya la hayan sufrido.
Se determinó la prevalencia y los factores de riesgo asociados a la violencia contra la mujer en una muestra aleatoria estratificada de 1043 estudiantes universitarias españolas (media de edad de 22,2 años). A través de una entrevista realizada por psicólogas se recopiló información demográfica, académica y sobre violencia contra la mujer. La prevalencia de vida de la violencia fue del 15,2 por ciento, en el 41,5 por ciento de esos casos el maltratador ha sido la pareja, en el 50,9 por ciento algún otro hombre y en el 7,6 por ciento por ambas fuentes. La prevalencia en último año fue del 7,1 por ciento. Los factores de riesgo identificados fueron tener más de 19 años, ingresos familiares anuales superiores a 18.000 _, nivel cultural medio de la familia, residencia familiar urbana y presenciar malos tratos en la infancia o adolescencia. Se concluye que se deberían llevar a cabo campañas de sensibilización para prevenir la violencia contra mujer hacia las estudiantes universitarias y establecer servicios de orientación para aquellas que ya la hayan sufrido.
Leer menos