Mostrar el registro sencillo del ítem
Prevalencia y características de los síntomas externalizantes en la infancia : diferencias de género
dc.contributor.author | López Soler, Concepción | spa |
dc.contributor.author | Castro Sáez, Maravillas | spa |
dc.contributor.author | Alcántara López, María Vicenta | spa |
dc.contributor.author | Fernández Fernández, Visitación | spa |
dc.contributor.author | López Pina, José Antonio | spa |
dc.date.issued | 2009 | spa |
dc.identifier.citation | p. 357-358 | spa |
dc.identifier.issn | 0214-9915 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11162/4904 | |
dc.identifier.uri | http://www.psicothema.com/pdf/3638.pdf | spa |
dc.description | Resumen tomado de la publicación | spa |
dc.description.abstract | En este trabajo se exponen las características de los síndromes empíricos de tipo externalizante, así como su prevalencia en una muestra clínica pediátrica. Se utilizó como instrumento el Inventario Clínico Infantil (ICI), basado en la segunda parte del Child Behavior Checklist (CBCL), que evalúa comportamientos y emociones. Se ha aplicado a 300 niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, de la Unidad de Psicología Clínica Infantil del Hospital Universitario de Murcia. Mediante la realización de un análisis factorial se han obtenido tres síndromes empíricos equivalentes a los tres trastornos del comportamiento perturbador: Disocial, Oposicionismo-Desafiante y Déficit de Atención con Hiperactividad. Se han obtenido diferentes prevalencias estimadas a partir de puntuaciones propias de la muestra (18,1 por ciento, 18,5 por ciento y 14,5 por ciento, respectivamente); y de las correspondientes al percentil 98 del CBCL (44 por ciento, 28,3 por ciento y 40,6 por ciento). No hay diferencias entre niños y niñas en Problemas de Conducta (Disocial), mientras que es superior en niños en Oposicionismo-Desafiante. En Déficit de Atención e Hiperactividad los niños presentan una prevalencia más alta que las niñas según corrección CBCL (49,3 por ciento y 34,3 por ciento), mientras que más niñas presentan este problema mediante el síndrome empírico hallado en la muestra clínica (19,8 por ciento frente a 12,2 por ciento niños). | spa |
dc.format.medium | Revista | spa |
dc.format.medium | Digital | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.relation.ispartof | Psicothema. 2009, v. 21, n. 3 ; p. 353-358 | spa |
dc.rights | Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) | spa |
dc.subject | resultado de investigación | spa |
dc.subject | test de diagnóstico | spa |
dc.subject | trastorno de la conducta | spa |
dc.subject | psicología del niño | spa |
dc.subject | características psicológicas | spa |
dc.subject | niño | spa |
dc.subject | diferencia de sexo | spa |
dc.subject | análisis factorial | spa |
dc.subject.other | Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca | spa |
dc.title | Prevalencia y características de los síntomas externalizantes en la infancia : diferencias de género | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dc.audience | Profesorado | spa |
dc.bbdd | Analíticas | spa |
dc.date.provenance | 20091028 | spa |
dc.description.location | Colegio Oficial de Psicólogos de Asturias; Calle Ildefonso Sánchez del Rio, 4-1 B; 33001 Oviedo; Tel. +34985285778; Fax +34985281374; | spa |
dc.description.pais | ESP | spa |
dc.educationLevel | Educación Primaria | spa |
dc.educationLevel | Educación Superior | spa |
dc.identifier.dl | AS-3779-1989 | spa |
dc.identifier.signatura | AS | spa |
dc.title.journal | Psicothema | spa |