Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Prevalencia y características de los síntomas externalizantes en la infancia : diferencias de género

URI:
http://hdl.handle.net/11162/4904
Texto completo:
http://www.psicothema.com/pdf/36 ...
Ver/Abrir
01720093005642.pdf (69.44Kb)
Nivel Educativo:
Educación Primaria
Educación Superior
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
López Soler, Concepción; Castro Sáez, Maravillas; Alcántara López, María Vicenta; Fernández Fernández, Visitación; López Pina, José Antonio
Fecha:
2009
Publicado en:
Psicothema. 2009, v. 21, n. 3 ; p. 353-358
Resumen:

En este trabajo se exponen las características de los síndromes empíricos de tipo externalizante, así como su prevalencia en una muestra clínica pediátrica. Se utilizó como instrumento el Inventario Clínico Infantil (ICI), basado en la segunda parte del Child Behavior Checklist (CBCL), que evalúa comportamientos y emociones. Se ha aplicado a 300 niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, de la Unidad de Psicología Clínica Infantil del Hospital Universitario de Murcia. Mediante la realización de un análisis factorial se han obtenido tres síndromes empíricos equivalentes a los tres trastornos del comportamiento perturbador: Disocial, Oposicionismo-Desafiante y Déficit de Atención con Hiperactividad. Se han obtenido diferentes prevalencias estimadas a partir de puntuaciones propias de la muestra (18,1 por ciento, 18,5 por ciento y 14,5 por ciento, respectivamente); y de las correspondientes al percentil 98 del CBCL (44 por ciento, 28,3 por ciento y 40,6 por ciento). No hay diferencias entre niños y niñas en Problemas de Conducta (Disocial), mientras que es superior en niños en Oposicionismo-Desafiante. En Déficit de Atención e Hiperactividad los niños presentan una prevalencia más alta que las niñas según corrección CBCL (49,3 por ciento y 34,3 por ciento), mientras que más niñas presentan este problema mediante el síndrome empírico hallado en la muestra clínica (19,8 por ciento frente a 12,2 por ciento niños).

En este trabajo se exponen las características de los síndromes empíricos de tipo externalizante, así como su prevalencia en una muestra clínica pediátrica. Se utilizó como instrumento el Inventario Clínico Infantil (ICI), basado en la segunda parte del Child Behavior Checklist (CBCL), que evalúa comportamientos y emociones. Se ha aplicado a 300 niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, de la Unidad de Psicología Clínica Infantil del Hospital Universitario de Murcia. Mediante la realización de un análisis factorial se han obtenido tres síndromes empíricos equivalentes a los tres trastornos del comportamiento perturbador: Disocial, Oposicionismo-Desafiante y Déficit de Atención con Hiperactividad. Se han obtenido diferentes prevalencias estimadas a partir de puntuaciones propias de la muestra (18,1 por ciento, 18,5 por ciento y 14,5 por ciento, respectivamente); y de las correspondientes al percentil 98 del CBCL (44 por ciento, 28,3 por ciento y 40,6 por ciento). No hay diferencias entre niños y niñas en Problemas de Conducta (Disocial), mientras que es superior en niños en Oposicionismo-Desafiante. En Déficit de Atención e Hiperactividad los niños presentan una prevalencia más alta que las niñas según corrección CBCL (49,3 por ciento y 34,3 por ciento), mientras que más niñas presentan este problema mediante el síndrome empírico hallado en la muestra clínica (19,8 por ciento frente a 12,2 por ciento niños).

Leer menos
Materias (TEE):
resultado de investigación; test de diagnóstico; trastorno de la conducta; psicología del niño; características psicológicas; niño; diferencia de sexo; análisis factorial
Otras Materias:
Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.