Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Hyperreflexivity as a condition of mental disorder : a clinical and historical perspective. 'La hiperreflexividad como condición de los trastornos mentales : una perspectiva clínica'

URI:
http://hdl.handle.net/11162/4632
Texto completo:
http://www.psicothema.com/pdf/34 ...
Ver/Abrir
01720083000109.pdf (74.75Kb)
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Pérez Álvarez, Marino
Fecha:
2008
Publicado en:
Psicothema. 2008, v. 20, n. 2 ; p. 181-187
Resumen:

La hiperreflexividad, entendida como autoconciencia intensificada en la que el sujeto se desvincula de las formas normales de implicación con la naturaleza y la sociedad tomándose a sí mismo como su propio objeto, se propone aquí como condición de los trastornos mentales, sin la cual éstos no existirían. Esta tesis es argumentada en una doble perspectiva: clínica e histórica. En la perspectiva clínica se muestra que la hiperreflexividad no es un mero concomitante de los trastornos mentales, sino que tiene prioridad causal sobre ellos. Esta prioridad causal es sostenida por evidencia empírica de tipo correlacional, experimental, terapéutica y de cambio cultural. En la perspectiva histórica se muestra que la hiperreflexividad depende de ciertas circunstancias histórico-culturales dadas a partir del Renacimiento. Estas circunstancias tienen que ver con el surgimiento del sujeto moderno, desvinculado, autónomo y abocado a un desdichado ¿viaje interior?. Quiere decir que los trastornos mentales propiamente dichos no existirían antes de esta época. Después de ella, los trastornos mentales tampoco existirían de forma automática, porque dependen de un contexto clínico reflexivo, institucional, que no se empezaría a dar prácticamente hasta el siglo XIX y sería galopante en adelante.

La hiperreflexividad, entendida como autoconciencia intensificada en la que el sujeto se desvincula de las formas normales de implicación con la naturaleza y la sociedad tomándose a sí mismo como su propio objeto, se propone aquí como condición de los trastornos mentales, sin la cual éstos no existirían. Esta tesis es argumentada en una doble perspectiva: clínica e histórica. En la perspectiva clínica se muestra que la hiperreflexividad no es un mero concomitante de los trastornos mentales, sino que tiene prioridad causal sobre ellos. Esta prioridad causal es sostenida por evidencia empírica de tipo correlacional, experimental, terapéutica y de cambio cultural. En la perspectiva histórica se muestra que la hiperreflexividad depende de ciertas circunstancias histórico-culturales dadas a partir del Renacimiento. Estas circunstancias tienen que ver con el surgimiento del sujeto moderno, desvinculado, autónomo y abocado a un desdichado ¿viaje interior?. Quiere decir que los trastornos mentales propiamente dichos no existirían antes de esta época. Después de ella, los trastornos mentales tampoco existirían de forma automática, porque dependen de un contexto clínico reflexivo, institucional, que no se empezaría a dar prácticamente hasta el siglo XIX y sería galopante en adelante.

Leer menos
Materias (TEE):
enfermo mental; trastorno de la conducta; perspectiva histórica; concepto de sí mismo; psicología clínica; psicoterapia; conciencia
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.