Redined

Network of Educational Information logoNetwork of Educational Information logo
    • twitter
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Login
  • About Redined
    • What is Redined
    • Directory
  • Help
    • How to search in Redined
    • Tutorial
  • Document submission
    • Who can submit documents?
    • Submit your documents
    • Intellectual property
  • Statistics
    twitter
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RedinedAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical TitlesThis CollectionAuthorsCorporate AuthorsTitlesTopicsOther TopicsEducational LevelsCollectionsPeriodical Titles

My Account

Login

Statistics

View Usage Statistics

Hyperreflexivity as a condition of mental disorder : a clinical and historical perspective. 'La hiperreflexividad como condición de los trastornos mentales : una perspectiva clínica'

URI:
http://hdl.handle.net/11162/4632
Full text:
http://www.psicothema.com/pdf/34 ...
View/Open
01720083000109.pdf (74.75Kb)
Education Level:
Educación Superior
Document type:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
View Usage Statistics
Metadata:
Show full item record
Author:
Pérez Álvarez, Marino
Date:
2008
Published in:
Psicothema. 2008, v. 20, n. 2 ; p. 181-187
Abstract:

La hiperreflexividad, entendida como autoconciencia intensificada en la que el sujeto se desvincula de las formas normales de implicación con la naturaleza y la sociedad tomándose a sí mismo como su propio objeto, se propone aquí como condición de los trastornos mentales, sin la cual éstos no existirían. Esta tesis es argumentada en una doble perspectiva: clínica e histórica. En la perspectiva clínica se muestra que la hiperreflexividad no es un mero concomitante de los trastornos mentales, sino que tiene prioridad causal sobre ellos. Esta prioridad causal es sostenida por evidencia empírica de tipo correlacional, experimental, terapéutica y de cambio cultural. En la perspectiva histórica se muestra que la hiperreflexividad depende de ciertas circunstancias histórico-culturales dadas a partir del Renacimiento. Estas circunstancias tienen que ver con el surgimiento del sujeto moderno, desvinculado, autónomo y abocado a un desdichado ¿viaje interior?. Quiere decir que los trastornos mentales propiamente dichos no existirían antes de esta época. Después de ella, los trastornos mentales tampoco existirían de forma automática, porque dependen de un contexto clínico reflexivo, institucional, que no se empezaría a dar prácticamente hasta el siglo XIX y sería galopante en adelante.

La hiperreflexividad, entendida como autoconciencia intensificada en la que el sujeto se desvincula de las formas normales de implicación con la naturaleza y la sociedad tomándose a sí mismo como su propio objeto, se propone aquí como condición de los trastornos mentales, sin la cual éstos no existirían. Esta tesis es argumentada en una doble perspectiva: clínica e histórica. En la perspectiva clínica se muestra que la hiperreflexividad no es un mero concomitante de los trastornos mentales, sino que tiene prioridad causal sobre ellos. Esta prioridad causal es sostenida por evidencia empírica de tipo correlacional, experimental, terapéutica y de cambio cultural. En la perspectiva histórica se muestra que la hiperreflexividad depende de ciertas circunstancias histórico-culturales dadas a partir del Renacimiento. Estas circunstancias tienen que ver con el surgimiento del sujeto moderno, desvinculado, autónomo y abocado a un desdichado ¿viaje interior?. Quiere decir que los trastornos mentales propiamente dichos no existirían antes de esta época. Después de ella, los trastornos mentales tampoco existirían de forma automática, porque dependen de un contexto clínico reflexivo, institucional, que no se empezaría a dar prácticamente hasta el siglo XIX y sería galopante en adelante.

Leer menos
Materias (TEE):
enfermo mental; trastorno de la conducta; perspectiva histórica; concepto de sí mismo; psicología clínica; psicoterapia; conciencia
Ministry logo
AndalucíaAragónPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís VascoLa Rioja
Indexed inDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Legal notice | Accesibility | Contact us | suggestions
RSSShare
 

 

Redined does not provide access to the full text of all the documents described due to copyright reasons. If you are interested in accessing any of these resources, you can contact us through the email redinedDS@educacion.gob.es and we will try to help you.