Especialidad de formación, ingreso e inserción en el mercado laboral en México
Full text:
http://www.pagina-aede.org/valen ...Education Level:
Document type:
Actas y ponenciasEstadísticas:
View Usage StatisticsMetadata:
Show full item recordDate:
2010Published in:
Investigaciones de Economía de la Educación. 2010 ; p. 429-438Abstract:
Se analiza la relación entre formación, ingreso e inserción, con el fin de comprender los efectos de la correspondencia o no de las relaciones entre especialidades de formación y empleo para en el caso de no correspondencia detectar si la formación fortalece la adquisición de competencias que permiten acceder a ocupaciones que no se corresponden con su especialidad de formación. El análisis se aplica sobre la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 2006). Algunos de los resultados obtenidos muestran que el ingreso, se incrementa conforme aumenta el nivel de educación, los hombres tienen más probabilidad de encontrar empleo y perciben ingresos más altos que las mujeres. Con respecto a la formación sobresale que las licenciaturas relacionadas con la educación y pedagogía son las que tienen mayor probabilidad de ser contratados, mientras las que tienen remuneraciones mas altas son las relacionadas con ciencias exactas. Con relación a la correspondencia entre las titulaciones y las ocupaciones, se observa que las profesiones relacionadas con arquitectura, ciencias de la salud, ciencias químicas, disciplinas artísticas, educación y pedagogía tienen desempeños en ocupaciones congruentes con su formación. Las titulaciones con formación en las áreas de biología, ciencias humanísticas y ciencias exactas tienen principalmente ocupaciones relacionadas con la educación y la pedagogía. Las formaciones en áreas de ciencias agropecuarias se desempeñan principalmente en actividades comerciales y finalmente las formaciones relacionadas con las áreas de ciencias económicas administrativas, ingenierías y ciencias sociales presentan mayor dispersión en las ocupaciones.
Se analiza la relación entre formación, ingreso e inserción, con el fin de comprender los efectos de la correspondencia o no de las relaciones entre especialidades de formación y empleo para en el caso de no correspondencia detectar si la formación fortalece la adquisición de competencias que permiten acceder a ocupaciones que no se corresponden con su especialidad de formación. El análisis se aplica sobre la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE 2006). Algunos de los resultados obtenidos muestran que el ingreso, se incrementa conforme aumenta el nivel de educación, los hombres tienen más probabilidad de encontrar empleo y perciben ingresos más altos que las mujeres. Con respecto a la formación sobresale que las licenciaturas relacionadas con la educación y pedagogía son las que tienen mayor probabilidad de ser contratados, mientras las que tienen remuneraciones mas altas son las relacionadas con ciencias exactas. Con relación a la correspondencia entre las titulaciones y las ocupaciones, se observa que las profesiones relacionadas con arquitectura, ciencias de la salud, ciencias químicas, disciplinas artísticas, educación y pedagogía tienen desempeños en ocupaciones congruentes con su formación. Las titulaciones con formación en las áreas de biología, ciencias humanísticas y ciencias exactas tienen principalmente ocupaciones relacionadas con la educación y la pedagogía. Las formaciones en áreas de ciencias agropecuarias se desempeñan principalmente en actividades comerciales y finalmente las formaciones relacionadas con las áreas de ciencias económicas administrativas, ingenierías y ciencias sociales presentan mayor dispersión en las ocupaciones.
Leer menos