Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMéndez Giménez, Antoniospa
dc.contributor.authorCecchini Estrada, José Antoniospa
dc.contributor.authorFernández Río, Francisco Javierspa
dc.contributor.authorGonzález González de Mesa, Carmenspa
dc.date.issued2012spa
dc.identifier.citationp. 60-61spa
dc.identifier.issn0210-2773spa
dc.identifier.urihttp://www.uniovi.net/ICE/publicaciones/Aula_Abierta/numeros_anteriores_hasta_2013/i18/07_AA_Vol.40_n.1spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11162/4130
dc.descriptionResumen tomado de la publicaciónspa
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio fue complementar los postulados de la teoría de la autodeterminación y las metas sociales comprobando un modelo predictivo de las relaciones entre las metas sociales (responsabilidad y relación), las necesidades psicológicas básicas, el tipo de regulación más autodeterminado (motivación intrínseca), y algunos resultados motivacionales como el esfuerzo, las intenciones de practica futura y el aburrimiento, en el contexto de la Educación Física. En el estudio participaron 318 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, con una edad media de 15.64 años. Los resultados del modelo de ecuaciones estructurales señalaron que la meta de relación predecía positivamente la interacción social y, en menor medida, la competencia percibida, mientras que la meta de responsabilidad predecía positivamente la competencia. De manera consecuente con los postulados del modelo jerárquico de Vallerand (1997), la satisfacción de las necesidades de interacción social y de competencia predecía positivamente la motivación intrínseca. Esta, a su vez, predecía las consecuencias más positivas, como por ejemplo la intención de práctica y el esfuerzo percibido y, negativamente, el aburrimiento. Estos hallazgos tienen claras implicaciones didácticas y suponen un apoyo más a la aproximación múltiple de meta para comprender la motivación en Educación Física.spa
dc.format.mediumDigitalspa
dc.format.mediumRevistaspa
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofAula abierta. 2012, vol. 40, n. 1; p. 51-62spa
dc.rightsCuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es)spa
dc.subjectevaluaciónspa
dc.subjecteducación físicaspa
dc.subjectmotivaciónspa
dc.subjectenseñanza secundariaspa
dc.subjectteoríaspa
dc.subjectanálisis multivariadospa
dc.subjectresultado de investigaciónspa
dc.subject.otherAsturias (Comunidad Autónoma)spa
dc.titleAutodeterminación y metas sociales : un modelo estructural para comprender la intención de práctica, el esfuerzo y el aburrimiento en Educación Físicaspa
dc.typeArtículo de revistaspa
dc.audienceProfesoradospa
dc.bbddAnalíticasspa
dc.date.provenance20120416spa
dc.description.locationUniversidad de Oviedo. Facultad de Formación del Profesorado y Educación; Calle Aniceto Sela, s. n.; 33005 Oviedo; Tel. +34985103215; Fax +34985103214;spa
dc.description.paisESPspa
dc.educationLevelEducación Secundariaspa
dc.educationLevelEducación Superiorspa
dc.identifier.signaturaASspa
dc.title.journalAula abiertaspa


Ficheros en el ítem

    Mostrar el registro sencillo del ítem