Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Mentalidad social y educación. La imagen de la infancia, la familia y la escuela a través de los textos literarios : 1900-1930

URI:
http://hdl.handle.net/11162/27341
Nivel Educativo:
Educación Superior
Tipo Documental:
Tesis doctoral
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Cieza García, José Antonio
Fecha:
1987
Publicado en:
Acta Salamantina. Est. Pedag. ; 30
Resumen:

Identificar y explicar las coordenadas básicas que troquelan la imagen que la mentalidad social española se forja durante el primer tercio del siglo XX, acerca de la infancia, la familia y la escuela. Comprobar posibles procesos de diferenciación y ruptura en relación a modelos mentales. Análisis e interpretación de los diferentes paradigmas mentales tomando como fuente textos literarios, y en concreto, novelas escritas entre los años 1900 y 1930. El resultado es una muestra que comprende 75 escritores, 200 obras y más de 20.000 páginas literarias. Aplicando una metodología semántico-estuctural (método de los campos léxicos), se procedió en la siguiente forma: A. Determinación de 'palabras-base'. B. Extracción de textos literarios relacionados con la palabra-base. C. Articulación de 'redes léxicas'. D. Construcción de los 'cuadros léxicos', como modelos articuladores de las redes o campos léxicos, y a partir de los cuales se efectuan las inferencias acerca de las líneas-eje de la mentalidad social en torno a los temas estudiados. Análisis de contenido. Metodología semántico-estructural. Método de los campos léxicos. En relación a los temas propuestos (infancia, familia y escuela) se constata: A. Dualidad de modelos mentales según clase social y ubicación geográfica. B. Fenómenos de homogeneidad y heterogeneidad en cada modelo mental. C. Procesos de identidad entre ambos modelos respecto a ciertas imágenes. D. Procesos de influencia entre ambos modelos. E. Ruptura de modelos mentales a partir de 1920. El trabajo de investigación pretende acercarse interdisciplinarmente a la interpretación de las coordenadas de mentalidad de una época y de una sociedad determinada en torno a cuestiones como la infancia, la familia y la escuela. La conexión entre una historia de la educación y una historia de las mentalidades resulta necesaria teóricamente y posible metodológicamente. La incardinación de ambas en el dominio más amplio de una historia socio-cultural, resulta asimismo evidente.

Identificar y explicar las coordenadas básicas que troquelan la imagen que la mentalidad social española se forja durante el primer tercio del siglo XX, acerca de la infancia, la familia y la escuela. Comprobar posibles procesos de diferenciación y ruptura en relación a modelos mentales. Análisis e interpretación de los diferentes paradigmas mentales tomando como fuente textos literarios, y en concreto, novelas escritas entre los años 1900 y 1930. El resultado es una muestra que comprende 75 escritores, 200 obras y más de 20.000 páginas literarias. Aplicando una metodología semántico-estuctural (método de los campos léxicos), se procedió en la siguiente forma: A. Determinación de 'palabras-base'. B. Extracción de textos literarios relacionados con la palabra-base. C. Articulación de 'redes léxicas'. D. Construcción de los 'cuadros léxicos', como modelos articuladores de las redes o campos léxicos, y a partir de los cuales se efectuan las inferencias acerca de las líneas-eje de la mentalidad social en torno a los temas estudiados. Análisis de contenido. Metodología semántico-estructural. Método de los campos léxicos. En relación a los temas propuestos (infancia, familia y escuela) se constata: A. Dualidad de modelos mentales según clase social y ubicación geográfica. B. Fenómenos de homogeneidad y heterogeneidad en cada modelo mental. C. Procesos de identidad entre ambos modelos respecto a ciertas imágenes. D. Procesos de influencia entre ambos modelos. E. Ruptura de modelos mentales a partir de 1920. El trabajo de investigación pretende acercarse interdisciplinarmente a la interpretación de las coordenadas de mentalidad de una época y de una sociedad determinada en torno a cuestiones como la infancia, la familia y la escuela. La conexión entre una historia de la educación y una historia de las mentalidades resulta necesaria teóricamente y posible metodológicamente. La incardinación de ambas en el dominio más amplio de una historia socio-cultural, resulta asimismo evidente.

Leer menos
ISBN:
84-7481-537-1
Materias (TEE):
representación mental; familia; sexo femenino; infancia; escuela; historia de la educación; literatura; historia social; historia contemporánea; España
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.