Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Fase inicial de una propuesta de desarrollo de la conducta prosocial en preescolar : habilidades de cooperación y compartimiento

URI:
http://hdl.handle.net/11162/26621
Nivel Educativo:
Educación Infantil
Tipo Documental:
Innovación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Padrón Martínez, Suzette
Fecha:
1994
Resumen:

El objetivo central es analizar la importancia que tiene la adquisición de competencias sociales en la vida del niño en edad preescolar. En la primera parte se expone la evolución histórica de los distintos enfoques desde los que se ha tratado el área de las habilidades sociales así como las razones para la enseñanza de las mismas. Se describe el desarrollo social infantil. La segunda parte está constituida por la propuesta propiamente dicha. Se plantea una evaluación diagnóstica de las habilidades sociales que abarca los siguientes aspectos: objetivos, procedimientos y otros complementos de la evaluación. El estudio de las implicaciones para la enseñanza de de habilidades prosociales comprende: los objetivos de la intervención, las conductas de entrada, la situación y la metodología y líneas de acción. Finaliza dando a la propuesta una perspectiva ecológica que se basa en establecer interrelaciones de tipo sociopolítico. Se entiende al niño como parte integrante de la sociedad y no como ser aislado o circunscrito al entorno familiar y-o a la relación educador-educando. Para que la propuesta pueda desarrollarse con éxito deben darse una serie de condiciones: una adecuación de la misma al centro escolar donde se lleve a cabo, sobre todo a su cultura escolar y organizativa, la apertura de la escuela a la comunidad, la introducción de la escuela en actividades problemáticas de la comunidad y la coparticipación de padres y maestros en la educación preescolar.

El objetivo central es analizar la importancia que tiene la adquisición de competencias sociales en la vida del niño en edad preescolar. En la primera parte se expone la evolución histórica de los distintos enfoques desde los que se ha tratado el área de las habilidades sociales así como las razones para la enseñanza de las mismas. Se describe el desarrollo social infantil. La segunda parte está constituida por la propuesta propiamente dicha. Se plantea una evaluación diagnóstica de las habilidades sociales que abarca los siguientes aspectos: objetivos, procedimientos y otros complementos de la evaluación. El estudio de las implicaciones para la enseñanza de de habilidades prosociales comprende: los objetivos de la intervención, las conductas de entrada, la situación y la metodología y líneas de acción. Finaliza dando a la propuesta una perspectiva ecológica que se basa en establecer interrelaciones de tipo sociopolítico. Se entiende al niño como parte integrante de la sociedad y no como ser aislado o circunscrito al entorno familiar y-o a la relación educador-educando. Para que la propuesta pueda desarrollarse con éxito deben darse una serie de condiciones: una adecuación de la misma al centro escolar donde se lleve a cabo, sobre todo a su cultura escolar y organizativa, la apertura de la escuela a la comunidad, la introducción de la escuela en actividades problemáticas de la comunidad y la coparticipación de padres y maestros en la educación preescolar.

Leer menos
Materias (TEE):
Puerto Rico; primera infancia; educación social; socialización; relación escuela-comunidad; relación padres-escuela; cuestionario; test de diagnóstico
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.