Cultura material escolar : objetos, fuentes y patrimonio para la historia de la educación
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Publicado en:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2024, n. 20 ; p. 345-381Resumen:
Desde las décadas de 1980- 1990, a partir del desarrollo del enfoque sobre cultura escolar, se multiplicaron en América Latina los objetos de investigación, las fuentes y las maneras de abordar los temas en Historia de la Educación. A partir del concepto de cultura material escolar, se incorporaron los objetos y las representaciones en las investigaciones. En los Congresos Iberoamericanos de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA) el tema de la cultura escolar está presente a partir del IV CIHELA (1998), y el de cultura material escolar, con más presencia, a partir del VIII CIHELA (2007) mediante distintos objetos de análisis: las exposiciones universales, la industria, el mobiliario, el utillaje, la circulación y comercio, etc., o a través de la formación de colecciones como Museos y Centros de Memoria. El período de mayor número de presentaciones que atienden a la cultura material coincide con el incremento de exposiciones en Museos o Centros de Memoria. El interés por la investigación de determinados objetos, o la utilización de nuevas fuentes va a estar relacionado con la tarea de rescate y guarda de los mismos. A partir del nuevo siglo, por iniciativa de distintos equipos y profesionales del área de Historia de la Educación, se intensifica la búsqueda, recolección y conservación de materiales y documentos. Entre el 2007 y el 2014 se observa la mayor cantidad de presentaciones sobre museos, archivos y colecciones, pero a partir de 2016 hay una disminución de las mismas, cuestión que puede ser explicada por la presencia cada vez mayor de Simposios, Jornadas y Encuentros específicos sobre el tema, externos a los CIHELA, organizados por asociaciones o redes conformadas en las últimas décadas.
Desde las décadas de 1980- 1990, a partir del desarrollo del enfoque sobre cultura escolar, se multiplicaron en América Latina los objetos de investigación, las fuentes y las maneras de abordar los temas en Historia de la Educación. A partir del concepto de cultura material escolar, se incorporaron los objetos y las representaciones en las investigaciones. En los Congresos Iberoamericanos de Historia de la Educación Latinoamericana (CIHELA) el tema de la cultura escolar está presente a partir del IV CIHELA (1998), y el de cultura material escolar, con más presencia, a partir del VIII CIHELA (2007) mediante distintos objetos de análisis: las exposiciones universales, la industria, el mobiliario, el utillaje, la circulación y comercio, etc., o a través de la formación de colecciones como Museos y Centros de Memoria. El período de mayor número de presentaciones que atienden a la cultura material coincide con el incremento de exposiciones en Museos o Centros de Memoria. El interés por la investigación de determinados objetos, o la utilización de nuevas fuentes va a estar relacionado con la tarea de rescate y guarda de los mismos. A partir del nuevo siglo, por iniciativa de distintos equipos y profesionales del área de Historia de la Educación, se intensifica la búsqueda, recolección y conservación de materiales y documentos. Entre el 2007 y el 2014 se observa la mayor cantidad de presentaciones sobre museos, archivos y colecciones, pero a partir de 2016 hay una disminución de las mismas, cuestión que puede ser explicada por la presencia cada vez mayor de Simposios, Jornadas y Encuentros específicos sobre el tema, externos a los CIHELA, organizados por asociaciones o redes conformadas en las últimas décadas.
Leer menos