Análisis de los factores que influyen en la educación inclusiva en Ecuador
Texto completo:
https://revistas.um.es/reifop/ar ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2024Publicado en:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado. 2024, v. 27, n. 1 ; p. 61-73Resumen:
Se analiza la educación inclusiva en el sistema de educación superior en el Ecuador desde la percepción de los educandos, para lo cual se empleó una metodología cuantitativa de corte descriptivo y correlacional. El instrumento empleado fue un cuestionario diseñado ad-hoc que obtuvo un alfa de Cronbach de 0.917. La muestra productora de datos fue de 384 estudiantes universitarios, y los resultados evidencian la existencia de una percepción sobre la inclusión en la educación superior de que no es gestionada de una manera efectiva, siendo los aspectos más vulnerables el conocimiento y la preparación del docente, la sensibilización por parte del personal administrativo y del estudiantado, además de aspectos estructurales para que la entidad sea más accesible, así mismo se refieren aspectos curriculares pues no se aborda la inclusión en todas las carreras y no se cuenta con material académico sobre todo para solventar las necesidades formativas de estudiantes con discapacidad auditiva o visual.
Se analiza la educación inclusiva en el sistema de educación superior en el Ecuador desde la percepción de los educandos, para lo cual se empleó una metodología cuantitativa de corte descriptivo y correlacional. El instrumento empleado fue un cuestionario diseñado ad-hoc que obtuvo un alfa de Cronbach de 0.917. La muestra productora de datos fue de 384 estudiantes universitarios, y los resultados evidencian la existencia de una percepción sobre la inclusión en la educación superior de que no es gestionada de una manera efectiva, siendo los aspectos más vulnerables el conocimiento y la preparación del docente, la sensibilización por parte del personal administrativo y del estudiantado, además de aspectos estructurales para que la entidad sea más accesible, así mismo se refieren aspectos curriculares pues no se aborda la inclusión en todas las carreras y no se cuenta con material académico sobre todo para solventar las necesidades formativas de estudiantes con discapacidad auditiva o visual.
Leer menos