Educación literaria y redes sociales : análisis de la producción científica en español
Texto completo:
https://www.revistaocnos.com/ind ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2024Publicado en:
Ocnos : revista de estudios sobre lectura. 2024, v. 23, n. 1 ; p. 1-15Resumen:
Se analiza la producción científica en español, en revistas especializadas, indexadas en Dialnet, en relación con la literatura y las redes sociales, desde el año 2016 hasta 2023. Se pretende identificar las prácticas vinculadas a la educación literaria en el contexto educativo español, determinando los aspectos más relevantes de estas. Se aplica una metodología sistematizada de selección, usando los estándares PRISMA y un análisis de contenido. Los resultados evidencian la escasez de estudios sobre el tema, pese al uso cada vez más generalizado de las redes, la necesidad de formación y alfabetización, y la utilización de las redes como recursos en secundaria, en prácticas relacionadas con la literatura, la lectura y la escritura creativa. Especialmente destacan las experiencias con YouTube para el fomento de la lectura, y la escritura y narrativa con Instagram y Twitter.
Se analiza la producción científica en español, en revistas especializadas, indexadas en Dialnet, en relación con la literatura y las redes sociales, desde el año 2016 hasta 2023. Se pretende identificar las prácticas vinculadas a la educación literaria en el contexto educativo español, determinando los aspectos más relevantes de estas. Se aplica una metodología sistematizada de selección, usando los estándares PRISMA y un análisis de contenido. Los resultados evidencian la escasez de estudios sobre el tema, pese al uso cada vez más generalizado de las redes, la necesidad de formación y alfabetización, y la utilización de las redes como recursos en secundaria, en prácticas relacionadas con la literatura, la lectura y la escritura creativa. Especialmente destacan las experiencias con YouTube para el fomento de la lectura, y la escritura y narrativa con Instagram y Twitter.
Leer menos