Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • English 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • English 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

La idea de frontera : estudio del patrimonio natural y cultural de Ágreda

URI:
http://hdl.handle.net/11162/25848
Nivel Educativo:
Educación Secundaria
Tipo Documental:
Innovación
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Almalé Bordonaba, Antonio; Álvaro Peña, Yolanda; Blanco Blanco, Alberto Dimas; Domínguez Fernández, Alfonso; Frías Rubio, Ana Rosa; García Marina, Raúl; García Moreno, José Fernando; Garzón García, Ana Isabel; Hernández López, Francisco Javier; Jiménez Cacho, Mercedes; Lagunas de Miguel, Justo; Martín Chivite, Alicia; Martínez Requena, Antonio; Mazo Ortega, Laura; Mena Gómez, María Jesús de; Muñoz del Río, José Siro; Pascual Arribas, Carlos; Sánchez García, María Rosario; Santamaría Ortega, Jesús; Villalba Saló, Juan Carlos
Fecha:
2004
Resumen:

El Instituto de Enseñanza Secundaria 'Margarita de Fuenmayor' se encuentra en el extremo este de la comunidad autónoma de Castilla y León, colindante con la de Aragón. Su patrimonio es una mezcla de caracteres castellanos, aragoneses y navarros; en una idea de frontera física y cultural. Esta situación fronteriza ha elicitado en su historia la convivencia de tres culturas: cristiana, árabe y judía. Esta peculiaridad es el eje conductor de este proyecto, en un estudio comparativo de la diversidad de Castilla y León. Los objetivos propuestos son: aunar las iniciativas de los distintos departamentos con un eje conductor común de trabajo; diseñar acciones formativas de cara a una posible impartición de una materia o contenido dentro de una materia como es el patrimonio de la comunidad de Castilla y León; entresacar los distintos aspectos naturales y culturales sobre un mismo tema en un trabajo de interdisciplinariedad; responder a las iniciativas y necesidades innovadoras del claustro de profesores del centro; hacer partícipe al resto del profesorado del centro de unos materiales propios e inéditos; articular unos objetivos y unos contenidos didácticos con una propuesta clara de trabajo y aplicación dentro del aula, encontrar un foro compartido de esfuerzo y trabajo en equipo dentro del centro; propiciar el encuentro de experiencias sobre el tema de innovación, indagar en fuentes de investigación locales y provinciales. El equipo docente del centro se propone la elaboración de materiales didácticos sobre el patrimonio de Castilla y León y al mismo tiempo dar a conocer una serie de iniciativas que sobre la investigación del patrimonio cultural se están llevando a cabo por varios miembros del claustro. La metodología de trabajo por un lado es de recopilación e indagación científica e histórica sobre el entorno físico y artístico de la zona, complementándose en una primera fase con una labor de investigación científica, cultural y lingüística sobre los aspectos reseñados; posteriormente un periodo eminentemente didáctico de elaboración de materiales con las últimas tecnologías de cara a una aplicación directa en el aula o en las distintas áreas que a su vez comprenden distintos departamentos. La organización del trabajo, se divide en cuatro partes: 1ú Reuniones de todos los participantes en el proyecto, en las que se ha distribuido el trabajo para realizar en grupos más pequeños o individualmente. Este material elaborado por los distintos departamentos se ponía en común con los demás miembros del grupo, para ir realizando -entre todos- el guión que luego los encargados de la maquetación utilizarían para dar la apariencia final al proyecto: CD y actividades.2ú Reuniones por departamentos (grupos más pequeños): cada departamento o grupos de departamentos (áreas de contenidos afines) trabaja centrado en su tema: Estudio comparativo y diferencial de las culturas cristianas, judías y árabes en la Edad Media ( Arte. Mercado. La ciudad. Alimentación. Religión. Música. Vestido. Oficios. La Tecnología. (Unidades de medida. Constelaciones y alquimia. ) ; Estudio comparativo y diferencial del medio natural respecto a las cuencas del Duero y del Ebro ( La frontera vegetal. La frontera animal. La frontera del agua. La frontera del clima. La frontera mineral.) ; Apoyo lingüístico a las dos áreas generales . Elaboración de glosario; Apoyo pedagógico para la elaboración de actividades. Actividades sobre el tema 'La mujer'. 3- Trabajo de investigación y recopilación de materiales realizado en grupos o individualmente: búsqueda de imágenes, música, trabajo de investigación de archivo y búsqueda de documentación. 4- Trabajo individual: individualmente o en grupo se digitalizan imágenes y texto. El resultado final es un material didáctico sobre el patrimonio natural y cultural de la vertiente oriental de Castilla y León, realizado pensando en los alumnos de cuarto curso de educación secundaria presentado en dos apartados: el CD y láminas de actividades complementarias.

El Instituto de Enseñanza Secundaria 'Margarita de Fuenmayor' se encuentra en el extremo este de la comunidad autónoma de Castilla y León, colindante con la de Aragón. Su patrimonio es una mezcla de caracteres castellanos, aragoneses y navarros; en una idea de frontera física y cultural. Esta situación fronteriza ha elicitado en su historia la convivencia de tres culturas: cristiana, árabe y judía. Esta peculiaridad es el eje conductor de este proyecto, en un estudio comparativo de la diversidad de Castilla y León. Los objetivos propuestos son: aunar las iniciativas de los distintos departamentos con un eje conductor común de trabajo; diseñar acciones formativas de cara a una posible impartición de una materia o contenido dentro de una materia como es el patrimonio de la comunidad de Castilla y León; entresacar los distintos aspectos naturales y culturales sobre un mismo tema en un trabajo de interdisciplinariedad; responder a las iniciativas y necesidades innovadoras del claustro de profesores del centro; hacer partícipe al resto del profesorado del centro de unos materiales propios e inéditos; articular unos objetivos y unos contenidos didácticos con una propuesta clara de trabajo y aplicación dentro del aula, encontrar un foro compartido de esfuerzo y trabajo en equipo dentro del centro; propiciar el encuentro de experiencias sobre el tema de innovación, indagar en fuentes de investigación locales y provinciales. El equipo docente del centro se propone la elaboración de materiales didácticos sobre el patrimonio de Castilla y León y al mismo tiempo dar a conocer una serie de iniciativas que sobre la investigación del patrimonio cultural se están llevando a cabo por varios miembros del claustro. La metodología de trabajo por un lado es de recopilación e indagación científica e histórica sobre el entorno físico y artístico de la zona, complementándose en una primera fase con una labor de investigación científica, cultural y lingüística sobre los aspectos reseñados; posteriormente un periodo eminentemente didáctico de elaboración de materiales con las últimas tecnologías de cara a una aplicación directa en el aula o en las distintas áreas que a su vez comprenden distintos departamentos. La organización del trabajo, se divide en cuatro partes: 1ú Reuniones de todos los participantes en el proyecto, en las que se ha distribuido el trabajo para realizar en grupos más pequeños o individualmente. Este material elaborado por los distintos departamentos se ponía en común con los demás miembros del grupo, para ir realizando -entre todos- el guión que luego los encargados de la maquetación utilizarían para dar la apariencia final al proyecto: CD y actividades.2ú Reuniones por departamentos (grupos más pequeños): cada departamento o grupos de departamentos (áreas de contenidos afines) trabaja centrado en su tema: Estudio comparativo y diferencial de las culturas cristianas, judías y árabes en la Edad Media ( Arte. Mercado. La ciudad. Alimentación. Religión. Música. Vestido. Oficios. La Tecnología. (Unidades de medida. Constelaciones y alquimia. ) ; Estudio comparativo y diferencial del medio natural respecto a las cuencas del Duero y del Ebro ( La frontera vegetal. La frontera animal. La frontera del agua. La frontera del clima. La frontera mineral.) ; Apoyo lingüístico a las dos áreas generales . Elaboración de glosario; Apoyo pedagógico para la elaboración de actividades. Actividades sobre el tema 'La mujer'. 3- Trabajo de investigación y recopilación de materiales realizado en grupos o individualmente: búsqueda de imágenes, música, trabajo de investigación de archivo y búsqueda de documentación. 4- Trabajo individual: individualmente o en grupo se digitalizan imágenes y texto. El resultado final es un material didáctico sobre el patrimonio natural y cultural de la vertiente oriental de Castilla y León, realizado pensando en los alumnos de cuarto curso de educación secundaria presentado en dos apartados: el CD y láminas de actividades complementarias.

Leer menos
Materias (TEE):
actividades escolares; patrimonio cultural
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.