Knowledge-driven actions : transforming higher education for global sustainability
Texto completo:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/ ...Texto completo:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/ ...Nivel Educativo:
Tipo Documental:
MonografíaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Autor corporativo:
Fecha:
2023Resumen:
Se pretende identificar las barreras sistemáticas que impiden el cambio dentro de las instituciones de educación superior para lograr los objetivos de la Agenda 2030, puesto que el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requiere de un cambio de perspectiva y de práctica en las universidades, que la sostenibilidad se refleje en las estructuras, programas y actividades de las instituciones de educación superior (IES). Se centra en las tres áreas principales de transformación en las IES: la inter y transdisciplinariedad en la educación y la investigación, la integración de otras formas de conocimiento y la asociación con otros actores sociales, con el fin de crear consciencia sobre el deterioro ecológico, los ODS y para influir en la política. En primer lugar, se estudia el papel de la inter y transdisciplinariedad para el desarrollo de los planes de estudio y programas de investigación, resaltando la relación entre las humanidades y las ciencias sociales, por un lado, y las ciencias naturales, por el otro. En segundo lugar, en cómo aprovechar y promover las distintas formas de conocimientos que conforman tradiciones, instituciones y epistemologías para promover una base de conocimiento para los ODS. Y, en tercer lugar, la cuestión de cómo fortalecer el papel de las universidades como socios de los sectores privados, públicos y de la sociedad civil en el trabajo con los ODS. Después de proponer diez recomendaciones generales, como llevar los valores éticos a la vida cotidiana de las IES o introducir actividades de investigación en los planes de estudio, se organizan una serie de recomendaciones en torno a las tres funciones principales de las IES: la educación, la investigación, y la difusión y participación comunitaria. Se finaliza con una lista de recomendaciones específicas para acciones concretas que las IES pueden llevar a cabo para superar las barreras que impiden la adopción de la Agenda 2030.
Se pretende identificar las barreras sistemáticas que impiden el cambio dentro de las instituciones de educación superior para lograr los objetivos de la Agenda 2030, puesto que el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requiere de un cambio de perspectiva y de práctica en las universidades, que la sostenibilidad se refleje en las estructuras, programas y actividades de las instituciones de educación superior (IES). Se centra en las tres áreas principales de transformación en las IES: la inter y transdisciplinariedad en la educación y la investigación, la integración de otras formas de conocimiento y la asociación con otros actores sociales, con el fin de crear consciencia sobre el deterioro ecológico, los ODS y para influir en la política. En primer lugar, se estudia el papel de la inter y transdisciplinariedad para el desarrollo de los planes de estudio y programas de investigación, resaltando la relación entre las humanidades y las ciencias sociales, por un lado, y las ciencias naturales, por el otro. En segundo lugar, en cómo aprovechar y promover las distintas formas de conocimientos que conforman tradiciones, instituciones y epistemologías para promover una base de conocimiento para los ODS. Y, en tercer lugar, la cuestión de cómo fortalecer el papel de las universidades como socios de los sectores privados, públicos y de la sociedad civil en el trabajo con los ODS. Después de proponer diez recomendaciones generales, como llevar los valores éticos a la vida cotidiana de las IES o introducir actividades de investigación en los planes de estudio, se organizan una serie de recomendaciones en torno a las tres funciones principales de las IES: la educación, la investigación, y la difusión y participación comunitaria. Se finaliza con una lista de recomendaciones específicas para acciones concretas que las IES pueden llevar a cabo para superar las barreras que impiden la adopción de la Agenda 2030.
Leer menos