Recommendations to improve collaborative learning of Latin America computer science students according to dominant learning styles
Texto completo:
http://www.uajournals.com/campus ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2023Publicado en:
Campus virtuales : revista científica iberoamericana de tecnología educativa. 2023, v. 12, n. 2 ; p. 45-55Resumen:
Se describe un estudio de caso con más de 300 estudiantes de pregrado relacionados con informática, de Argentina, Colombia y México. Se aplicó un modelo de estilos de aprendizaje de cuatro dimensiones (Procesamiento, Percepción, Entrada y Comprensión) a través de un cuestionario en línea. El análisis identificó que el estilo dominante, en los tres países, fue visual-activo-sensitivo-secuencial. También se evidenció que no se presentan diferencias estadísticas significativas para las cuatro dimensiones entre estudiantes de Colombia y México. Sin embargo, para los estudiantes de Argentina y México se encontraron diferencias significativas en la dimensión Comprensión, mientras que entre Colombia y Argentina, se identificaron diferencias significativas en las dimensiones Entrada y Comprensión. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para que los profesores puedan adaptar sus prácticas a ese estilo de aprendizaje dominante y se brindan sugerencias para los desarrolladores de aplicaciones educativas.
Se describe un estudio de caso con más de 300 estudiantes de pregrado relacionados con informática, de Argentina, Colombia y México. Se aplicó un modelo de estilos de aprendizaje de cuatro dimensiones (Procesamiento, Percepción, Entrada y Comprensión) a través de un cuestionario en línea. El análisis identificó que el estilo dominante, en los tres países, fue visual-activo-sensitivo-secuencial. También se evidenció que no se presentan diferencias estadísticas significativas para las cuatro dimensiones entre estudiantes de Colombia y México. Sin embargo, para los estudiantes de Argentina y México se encontraron diferencias significativas en la dimensión Comprensión, mientras que entre Colombia y Argentina, se identificaron diferencias significativas en las dimensiones Entrada y Comprensión. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para que los profesores puedan adaptar sus prácticas a ese estilo de aprendizaje dominante y se brindan sugerencias para los desarrolladores de aplicaciones educativas.
Leer menos