Espaços de formação, sociabilidade e organização política : um olhar para as residências estudantis universitárias a partir do contexto ibero-americano (século XX)
Texto completo:
https://www.espaciotiempoyeducac ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Espacio, tiempo y educación. 2023, v. 10, n. 1 ; p. 131-153Resumen:
Se analiza la vivienda para estudiantes universitarios desde el punto de vista de la historia de la educación y en el contexto iberoamericano del siglo XX. La investigación abarca los casos de Brasil, España y Portugal, buscando comprender la génesis, los modelos de organización y financiación de estos espacios de vivienda colectiva. También se ha recopilado, de los países antes mencionados bases de datos, estudios académicos sobre este tema, centrándose en los enfoques y problematización planteados por tales estudios. Además, se ha recurrido a ficheros facilitados por las universidades y plazas de alojamiento. Se concluye que: la vivienda para estudiantes es un fenómeno intrínseco a universidades y al flujo migratorio que generan; que existe una gran cantidad de términos para nombrar los lugares, tales como hospedajes, colegios mayores, casas de estudiantes, alojamientos universitarios, fraternidades e incluso el sugerente término repúblicas; que las viviendas para estudiantes universitarios trasciendan su función como mero alojamiento, y se convierten en espacios de socialización, intercambio de ideas, formación y organización política; que la fundación, administración y financiamiento de dichos lugares se llevó a cabo tanto por políticas públicas y políticas universitarias, así como por clientelismo y por grupos políticos, religiosos y nacionales, entre otros tipos de comunidad y vínculos de pertenencia.
Se analiza la vivienda para estudiantes universitarios desde el punto de vista de la historia de la educación y en el contexto iberoamericano del siglo XX. La investigación abarca los casos de Brasil, España y Portugal, buscando comprender la génesis, los modelos de organización y financiación de estos espacios de vivienda colectiva. También se ha recopilado, de los países antes mencionados bases de datos, estudios académicos sobre este tema, centrándose en los enfoques y problematización planteados por tales estudios. Además, se ha recurrido a ficheros facilitados por las universidades y plazas de alojamiento. Se concluye que: la vivienda para estudiantes es un fenómeno intrínseco a universidades y al flujo migratorio que generan; que existe una gran cantidad de términos para nombrar los lugares, tales como hospedajes, colegios mayores, casas de estudiantes, alojamientos universitarios, fraternidades e incluso el sugerente término repúblicas; que las viviendas para estudiantes universitarios trasciendan su función como mero alojamiento, y se convierten en espacios de socialización, intercambio de ideas, formación y organización política; que la fundación, administración y financiamiento de dichos lugares se llevó a cabo tanto por políticas públicas y políticas universitarias, así como por clientelismo y por grupos políticos, religiosos y nacionales, entre otros tipos de comunidad y vínculos de pertenencia.
Leer menos