Influencia del perfeccionismo académico en el aprendizaje autorregulado de los estudiantes universitarios
Texto completo:
chrome-extension://efaidnbmnnnib ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2023Publicado en:
Revista de psicología y educación. 2023, v. 18, n. 2 ; p. 129-140Resumen:
Se determina la influencia del perfeccionismo académico sobre la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios venezolanos. Se utilizó un diseño predictivo transversal en el que participaron 268 estudiantes, 64.9 % mujeres y 35.1 % hombres, de entre 18 y 39 años de edad (M = 25.87, DE = 3.93). Se administraron on-line instrumentos de autoinforme: el Inventario de Perfeccionismo Académico y dos escalas de aprendizaje autorregulado. los resultados manifiestan que el perfeccionismo autorientado predijo significativa y positivamente la capacidad de autorregular el aprendizaje y casi todas sus dimensiones, mientras que el perfeccionismo orientado hacia los demás resaltó como predictor de las dimensiones autoevaluación y autoeficacia. Ni el perfeccionismo socialmente prescrito, ni las variables de la muestra (p.ej. el sexo), tuvieron un papel predictor. Como conclusión se confirma que algunos aspectos del perfeccionismo, como los estándares autodirigidos y dirigidos a otros, pueden promover la autorregulación académica.
Se determina la influencia del perfeccionismo académico sobre la autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios venezolanos. Se utilizó un diseño predictivo transversal en el que participaron 268 estudiantes, 64.9 % mujeres y 35.1 % hombres, de entre 18 y 39 años de edad (M = 25.87, DE = 3.93). Se administraron on-line instrumentos de autoinforme: el Inventario de Perfeccionismo Académico y dos escalas de aprendizaje autorregulado. los resultados manifiestan que el perfeccionismo autorientado predijo significativa y positivamente la capacidad de autorregular el aprendizaje y casi todas sus dimensiones, mientras que el perfeccionismo orientado hacia los demás resaltó como predictor de las dimensiones autoevaluación y autoeficacia. Ni el perfeccionismo socialmente prescrito, ni las variables de la muestra (p.ej. el sexo), tuvieron un papel predictor. Como conclusión se confirma que algunos aspectos del perfeccionismo, como los estándares autodirigidos y dirigidos a otros, pueden promover la autorregulación académica.
Leer menos