Experiencias inclusivas intergeneracionales con personas mayores y menores : ¿un nuevo horizonte para la inclusión?
Texto completo:
https://digibuo.uniovi.es/dspace ...Ver/Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Capítulo de libroEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2017Publicado en:
Prácticas innovadoras inclusivas : retos y oportunidades. Oviedo, 2017 ; p. 2395-2402Resumen:
La investigación presenta el aumento progresivo de la educación a lo largo de la vida y su influencia en el paradigma de la inclusión socioeducativa. La sociedad de hoy en día, se caracteriza por su creciente aspiración y demanda de actividades de promoción social y desarrollo personal, es decir, actividades que tienden a reforzar el tejido social en sus valores humanos y comunitarios, en la eliminación de la soledad o aumentando la calidad de vida, mediante el pleno disfrute de los derechos cívicos, los bienes culturales comunes, o la participación en las oportunidades que ofrece la vida pública y comunitaria. La población mayor ha transformado sus hábitos, integrando a su vez nuevos valores generados por los cambios sociales. A su vez, da lugar a posibles cambios de intervención social. Entre ellos se puede mencionar la formación, el ocio, el turismo, el desarrollo de habilidades sociales, el uso de internet como herramienta de conocimiento y comunicación, la participación social. Estos nuevos comportamientos sociales pueden ser una oportunidad para construir una sociedad más cohesiva y solidaria, sin brechas generacionales. Y esta línea, la atención a la diversidad y sus procesos inclusivos solicita ampliar su alcance, generando espacios intergeneracionales.
La investigación presenta el aumento progresivo de la educación a lo largo de la vida y su influencia en el paradigma de la inclusión socioeducativa. La sociedad de hoy en día, se caracteriza por su creciente aspiración y demanda de actividades de promoción social y desarrollo personal, es decir, actividades que tienden a reforzar el tejido social en sus valores humanos y comunitarios, en la eliminación de la soledad o aumentando la calidad de vida, mediante el pleno disfrute de los derechos cívicos, los bienes culturales comunes, o la participación en las oportunidades que ofrece la vida pública y comunitaria. La población mayor ha transformado sus hábitos, integrando a su vez nuevos valores generados por los cambios sociales. A su vez, da lugar a posibles cambios de intervención social. Entre ellos se puede mencionar la formación, el ocio, el turismo, el desarrollo de habilidades sociales, el uso de internet como herramienta de conocimiento y comunicación, la participación social. Estos nuevos comportamientos sociales pueden ser una oportunidad para construir una sociedad más cohesiva y solidaria, sin brechas generacionales. Y esta línea, la atención a la diversidad y sus procesos inclusivos solicita ampliar su alcance, generando espacios intergeneracionales.
Leer menos