A Educação Especial no Brasil : aspectos legais
Texto completo:
https://cesdonbosco.com/wp-conte ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2022Publicado en:
Educación y futuro : revista de investigación aplicada y experiencias educativas. 2022, n. 46, abril ; p. 13-33Resumen:
Se expone cómo se organiza la educación especial en Brasil, basándose en las principales disposiciones legales nacionales e internacionales que apoyan la educación especial e inclusiva y en la caracterización del público de educación especial. Se trata de una investigación cualitativa que busca comprender las relaciones entre los aspectos sociales y políticos de la educación especial. Se presentan la distintas categorías y características de la educación especial, constituida por estudiantes con discapacidades (físicas, sensoriales, intelectuales), TEA (Trastorno del Espectro Autista) y con altas capacidades o superdotación. También, se considera el conocimiento por el colectivo escolar de políticas para la educación especial entendida desde una perspectiva de educación inclusiva. Además de los dispositivos internacionales que se ocupan de la educación inclusiva, se estudia el ordenamiento jurídico nacional, como la Constitución (1988), la Ley de Directrices y Bases de la Educación (BRASIL, 1996), y otras que se ocupan específicamente de la educación especial, como la Ley Núm. 13.146 (2015), la Ley Brasileña para la Inclusión de Personas con Discapacidad (Estatuto de las Personas con Discapacidad). Se concluye que, a pesar de la legislación, no existe en Brasil una práctica educativa que realmente incluya y permite el desarrollo integral de los estudiantes con recursos metodológicos y tecnológicos adecuados a las demandas para cada categoría y alumno. El principal obstáculo para lograr la inclusión escolar es la formación del profesorado.
Se expone cómo se organiza la educación especial en Brasil, basándose en las principales disposiciones legales nacionales e internacionales que apoyan la educación especial e inclusiva y en la caracterización del público de educación especial. Se trata de una investigación cualitativa que busca comprender las relaciones entre los aspectos sociales y políticos de la educación especial. Se presentan la distintas categorías y características de la educación especial, constituida por estudiantes con discapacidades (físicas, sensoriales, intelectuales), TEA (Trastorno del Espectro Autista) y con altas capacidades o superdotación. También, se considera el conocimiento por el colectivo escolar de políticas para la educación especial entendida desde una perspectiva de educación inclusiva. Además de los dispositivos internacionales que se ocupan de la educación inclusiva, se estudia el ordenamiento jurídico nacional, como la Constitución (1988), la Ley de Directrices y Bases de la Educación (BRASIL, 1996), y otras que se ocupan específicamente de la educación especial, como la Ley Núm. 13.146 (2015), la Ley Brasileña para la Inclusión de Personas con Discapacidad (Estatuto de las Personas con Discapacidad). Se concluye que, a pesar de la legislación, no existe en Brasil una práctica educativa que realmente incluya y permite el desarrollo integral de los estudiantes con recursos metodológicos y tecnológicos adecuados a las demandas para cada categoría y alumno. El principal obstáculo para lograr la inclusión escolar es la formación del profesorado.
Leer menos