Didácticas de la Historia del Arte desde y para la alfabetización visual : las vanguardias del s XX : un enfoque teórico-práctico
Texto completo:
https://riubu.ubu.es/handle/1025 ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Trabajo fin de másterEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemAutor:
Fecha:
2019Resumen:
Se plantea un cambio de enfoque y metodológico para la asignatura de historia del arte de 2º de bachillerato, orientado hacia un enfoque perceptivo práctico. Se propone un método de trabajo que favorezca en el alumnado un proceso de alfabetización visual, o adquisición de habilidades autónomas para la lectura, producción y análisis de mensajes visuales, como una habilidad indispensable en la realidad posmoderna. La comunicación visual y sus lenguajes son un recurso muy explotado en la sociedad, que consume a diario más imágenes que palabras. La efectividad de emisión y lectura responde a contextos culturales, y sus códigos se nutren también de ellos. Es por ello necesario realizar una labor retrospectiva para comprender cómo ha funcionado y funciona el lenguaje visual y sus códigos a lo largo de la historia y el por qué, para posteriormente proceder a un análisis exhaustivo y crítico de los mismos como origen de discriminaciones y manipulaciones. Se postula aquí un nuevo enfoque de la asignatura de historia del arte como acceso a estos conocimientos prácticos, estrechamente ligados con los estándares de aprendizaje que exige el currículo. Como ejemplo se expone el diseño de una actividad en formato WebQuest, que plantea el objetivo de trabajar en un sistema cada vez menos dirigido, que fomente la consecución de habilidades y competencias autónomas de lectura y pensamiento crítico del alumnado, útiles no solo para la superación de las pruebas de evaluación sino para su uso en la vida diaria.
Se plantea un cambio de enfoque y metodológico para la asignatura de historia del arte de 2º de bachillerato, orientado hacia un enfoque perceptivo práctico. Se propone un método de trabajo que favorezca en el alumnado un proceso de alfabetización visual, o adquisición de habilidades autónomas para la lectura, producción y análisis de mensajes visuales, como una habilidad indispensable en la realidad posmoderna. La comunicación visual y sus lenguajes son un recurso muy explotado en la sociedad, que consume a diario más imágenes que palabras. La efectividad de emisión y lectura responde a contextos culturales, y sus códigos se nutren también de ellos. Es por ello necesario realizar una labor retrospectiva para comprender cómo ha funcionado y funciona el lenguaje visual y sus códigos a lo largo de la historia y el por qué, para posteriormente proceder a un análisis exhaustivo y crítico de los mismos como origen de discriminaciones y manipulaciones. Se postula aquí un nuevo enfoque de la asignatura de historia del arte como acceso a estos conocimientos prácticos, estrechamente ligados con los estándares de aprendizaje que exige el currículo. Como ejemplo se expone el diseño de una actividad en formato WebQuest, que plantea el objetivo de trabajar en un sistema cada vez menos dirigido, que fomente la consecución de habilidades y competencias autónomas de lectura y pensamiento crítico del alumnado, útiles no solo para la superación de las pruebas de evaluación sino para su uso en la vida diaria.
Leer menos