Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Galego 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Galego 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Los imaginarios sociotécnicos de la política educativa digital en México (2012-2022)

URI:
https://hdl.handle.net/11162/248096
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
Ver/Abrir
Dussel.pdf (1.746Mb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Dussel, Inés; Williams, Federico
Fecha:
2023
Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2023, v. 27, n. 1 ; p. 39-60
Resumen:

Se analizan las políticas educativas mexicanas sobre tecnologías digitales y desigualdad en el período 2012-2022, a partir del concepto de ¿imaginarios sociotécnicos¿ de Jasanoff y Kim (2015). Se examinan más de 220 documentos que corresponden a dos administraciones (sexenios) con orientaciones políticas contrapuestas, e incluye fuentes oficiales y ¿literatura gris¿ (periódicos y blogs). Para el análisis, se utiliza el enfoque ¿cuál es el problema representado¿. Se identifican dicotomías y puntos comunes sobre la imaginación de futuros sociotécnicos a partir del software Infranodus y de una lectura crítica. Se reflexiona sobre las prioridades educativas en relación con las tecnologías digitales y la desigualdad en ambos periodos. Se plantea la cuestión del acceso a las nuevas tecnologías como central tanto para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, como para impulsar el crecimiento económico. La problemática de estas tecnologías se relaciona con las malas prácticas de los usuarios, sin considerar las agencias de las plataformas digitales ni los intereses de las grandes corporaciones. Se destaca que en los documentos analizados no se observa una reflexión pedagógica significativa sobre los cambios que traen aparejados las nuevas infraestructuras de saberes. Se concluye que las políticas educativas siguen pensándose desde un estado-nación al que se le supone una alta capacidad para dirigir los procesos de digitalización en las escuelas, y no se reconoce la presencia de actores transnacionales que desafían esta forma de gobernanza de la educación.

Se analizan las políticas educativas mexicanas sobre tecnologías digitales y desigualdad en el período 2012-2022, a partir del concepto de ¿imaginarios sociotécnicos¿ de Jasanoff y Kim (2015). Se examinan más de 220 documentos que corresponden a dos administraciones (sexenios) con orientaciones políticas contrapuestas, e incluye fuentes oficiales y ¿literatura gris¿ (periódicos y blogs). Para el análisis, se utiliza el enfoque ¿cuál es el problema representado¿. Se identifican dicotomías y puntos comunes sobre la imaginación de futuros sociotécnicos a partir del software Infranodus y de una lectura crítica. Se reflexiona sobre las prioridades educativas en relación con las tecnologías digitales y la desigualdad en ambos periodos. Se plantea la cuestión del acceso a las nuevas tecnologías como central tanto para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, como para impulsar el crecimiento económico. La problemática de estas tecnologías se relaciona con las malas prácticas de los usuarios, sin considerar las agencias de las plataformas digitales ni los intereses de las grandes corporaciones. Se destaca que en los documentos analizados no se observa una reflexión pedagógica significativa sobre los cambios que traen aparejados las nuevas infraestructuras de saberes. Se concluye que las políticas educativas siguen pensándose desde un estado-nación al que se le supone una alta capacidad para dirigir los procesos de digitalización en las escuelas, y no se reconoce la presencia de actores transnacionales que desafían esta forma de gobernanza de la educación.

Leer menos
Materias (TEE):
política de la educación; tecnología de la educación; cambio tecnológico; desarrollo económico; desigualdad social
Otras Materias:
México; s. XXI
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.