Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Euskera 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Euskera 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Tiempo e historia en educación primaria en España : análisis de la legislación educativa estatal y autonómica

URI:
https://hdl.handle.net/11162/244443
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
Ver/Abrir
Tiempo.pdf (757.9Kb)
Nivel Educativo:
Educación Primaria
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Arias Ferrer, Laura; Egea Vivancos, Alejandro
Fecha:
2022
Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2022, v. 26, n. 1 ; p. 415-438
Resumen:

Se establece el estado de la cuestión sobre la enseñanza de la historia en educación primaria en España a través de la legislación. Para ello se realiza un análisis de contenido del currículo estatal (Real Decreto 126/2014) y de los diferentes decretos autonómicos (N=17) a partir de categorías vinculadas a los diversos paradigmas de la didáctica de la historia. Se analizan el tipo de contenidos presentes así como la evolución en las enseñanzas propuestas en las mismas a lo largo de toda la etapa primaria. Se establecen cuatro variables: la adscripción territorial de la legislación, los contenidos asociados a la enseñanza del tiempo y la historia incorporados en las unidades de análisis mencionadas, el momento en el que se integran (señalando el curso concreto), y el ámbito sobre el que se aplican. También se consideran aquellos casos en los que las categorías mencionadas aparecen descritas únicamente como contenidos, pero no son especificadas posteriormente en criterios de evaluación y/o estándares de aprendizaje. Se observa en los resultados la enorme presencia de contenidos asociados a las tesis piagetianas (establecidas desde los años 90 del siglo XX), por encima de los más recientes postulados didácticos. También son escasas las alusiones al conjunto de habilidades asociadas al desarrollo del pensamiento histórico, salvo ejemplos como Valencia. Se concluye que, a pesar de los cambios en la legislación educativa, estos no han influido en la esencia de qué, cómo o cuándo se enseña la historia en las últimas décadas. Aun así, los resultados demuestran que es posible transformar el modelo.

Se establece el estado de la cuestión sobre la enseñanza de la historia en educación primaria en España a través de la legislación. Para ello se realiza un análisis de contenido del currículo estatal (Real Decreto 126/2014) y de los diferentes decretos autonómicos (N=17) a partir de categorías vinculadas a los diversos paradigmas de la didáctica de la historia. Se analizan el tipo de contenidos presentes así como la evolución en las enseñanzas propuestas en las mismas a lo largo de toda la etapa primaria. Se establecen cuatro variables: la adscripción territorial de la legislación, los contenidos asociados a la enseñanza del tiempo y la historia incorporados en las unidades de análisis mencionadas, el momento en el que se integran (señalando el curso concreto), y el ámbito sobre el que se aplican. También se consideran aquellos casos en los que las categorías mencionadas aparecen descritas únicamente como contenidos, pero no son especificadas posteriormente en criterios de evaluación y/o estándares de aprendizaje. Se observa en los resultados la enorme presencia de contenidos asociados a las tesis piagetianas (establecidas desde los años 90 del siglo XX), por encima de los más recientes postulados didácticos. También son escasas las alusiones al conjunto de habilidades asociadas al desarrollo del pensamiento histórico, salvo ejemplos como Valencia. Se concluye que, a pesar de los cambios en la legislación educativa, estos no han influido en la esencia de qué, cómo o cuándo se enseña la historia en las últimas décadas. Aun así, los resultados demuestran que es posible transformar el modelo.

Leer menos
Materias (TEE):
historia; didáctica; enseñanza primaria; desarrollo de programas de estudios; legislación educativa; España
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.