Inclusão de crianças com NEE no ensino regular : análise numa perspetiva de trabalho colaborativo entre o docente de educação especial e o docente de ensino regular
Texto completo:
https://revista.infad.eu/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2021Publicado en:
INFAD : revista de psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2021, año 33, n. 2, v. 3 ; p. 203-208Resumen:
Se pretenden examinar las percepciones que existen entre los docentes de la enseñanza reglada y de la educación especial sobre las prácticas colaborativas en sus escuelas, así como sobre los factores asociados a estas. El objetivo es contribuir al conocimiento de la realidad que caracteriza el contexto, las percepciones y las prácticas de estos docentes, tendiendo una contribución para la investigación, para la reflexión en la promoción de una escuela inclusiva y mejor comprensión de las tendencias y necesidades, con vistas a la intervención en el sentido de implementar verdaderos modelos colaborativos en la educación inclusiva. Aunque los docentes están de acuerdo en que el trabajo colaborativo es un objetivo importante, las relaciones de colaboración entre profesores de educación especial y de enseñanza reglada son difíciles de desarrollar y mantener debido a varios factores, principalmente a la falta de coordinación de horarios, al número elevado de horas de trabajo burocrático y al número elevado de alumnos con necesidades educativas especiales. Además de ser necesaria la colaboración entre los docentes de enseñanza reglada y de educación especial, ambos grupos de profesores pueden estar inseguros acerca de sus papeles y de sus tareas. Se aboga por promover la educación inclusiva para los alumnos con necesidades educativas especiales, así como por asegurar y garantizar que los educadores estén preparados y les sean proporcionadas las indicaciones necesarias para una efectiva flexibilización y diferenciación de prácticas inclusivas en la escuela
Se pretenden examinar las percepciones que existen entre los docentes de la enseñanza reglada y de la educación especial sobre las prácticas colaborativas en sus escuelas, así como sobre los factores asociados a estas. El objetivo es contribuir al conocimiento de la realidad que caracteriza el contexto, las percepciones y las prácticas de estos docentes, tendiendo una contribución para la investigación, para la reflexión en la promoción de una escuela inclusiva y mejor comprensión de las tendencias y necesidades, con vistas a la intervención en el sentido de implementar verdaderos modelos colaborativos en la educación inclusiva. Aunque los docentes están de acuerdo en que el trabajo colaborativo es un objetivo importante, las relaciones de colaboración entre profesores de educación especial y de enseñanza reglada son difíciles de desarrollar y mantener debido a varios factores, principalmente a la falta de coordinación de horarios, al número elevado de horas de trabajo burocrático y al número elevado de alumnos con necesidades educativas especiales. Además de ser necesaria la colaboración entre los docentes de enseñanza reglada y de educación especial, ambos grupos de profesores pueden estar inseguros acerca de sus papeles y de sus tareas. Se aboga por promover la educación inclusiva para los alumnos con necesidades educativas especiales, así como por asegurar y garantizar que los educadores estén preparados y les sean proporcionadas las indicaciones necesarias para una efectiva flexibilización y diferenciación de prácticas inclusivas en la escuela
Leer menos