Redined

Logo de Red de Información EducativaLogo de Red de Información Educativa
    • instagram
    • Español 
      • Español
      • Català
      • English
      • Euskera
      • Galego
  • Mi Redined
  • Acerca de Redined
    • Qué es Redined
    • Directorio
  • Ayuda
    • Cómo buscar en Redined
    • Vídeo tutorial
  • Autoarchivo
    • Quién puede enviar
    • Envíe sus trabajos
    • Derechos de autor
  • Estadísticas
    instagram
  • Español 
    • Español
    • Català
    • English
    • Euskera
    • Galego
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar por

Todo RedinedAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de RevistaEsta ColecciónAutoresAutores CorporativosTítulosMateriasOtras MateriasNiveles EducativosColeccionesTítulos de Revista

Mi cuenta

Acceder

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Interculturalidad entre saberes oficiales del currículum escolar y saberes locales en aulas comunitarias

URI:
https://hdl.handle.net/11162/243607
Texto completo:
https://revistaseug.ugr.es/index ...
Ver/Abrir
Interculturalidad.pdf (421.6Kb)
Nivel Educativo:
Ámbito general
Tipo Documental:
Artículo de revista
Exportar:
Exportar a RefworksBibtex
Compartir:
Imprimir
Estadísticas:
Ver Estadísticas de uso
Metadatos:
Mostrar el registro completo del ítem
Autor:
Ferrada Torres, Donatila Isabel; Jara Espinosa, Claudia; Seguel Briones, Alejandra
Fecha:
2021
Publicado en:
Profesorado : revista de curriculum y formación del profesorado. 2021, v. 25 , n. 3 ; p. 7-27
Resumen:

Se presenta una investigación acción participativa, basada en una epistemología colaborativa-participativa, en dos aulas comunitarias chilenas, una, en contexto cultural campesino en la región del Maule, y la otra en contexto cultural minero en la región del Biobío. Ninguna cuenta con planes y programas propios aprobados por el Estado sino que pretenden incluir en igualdad de estatus sus saberes comunitarios como parte del currículum escolar, desde la perspectiva de una interculturalidad crítica. Se plantea el objetivo de determinar los estatus entre saberes curriculares y los niveles de interculturalidad crítica que alcanzan ambos colectivos. A través del enfoque de investigación dialógica-kishu kimkelay ta che (Ferrada yDel Pino 2018; Ferrada,2017), mediante conversaciones dialógicas, diálogos colectivos y registros audiovisuales, durante tres años, se identificaron diversos ámbitos de saberes comunitarios que ingresan al currículum escolar desplazando con ello, a saberes curriculares tradicionales. Los resultados muestran que se produce un intercambio entre la cultura hegemónica expresada en el currículum escolar oficial respecto de las culturas subordinadas, campesina y minera, en ambos casos, situaciones de desigualdad, pero no siempre en favor la cultura predominante. Además, los saberes comunitarios se apropian de los espacios asignados a los saberes curriculares oficiales. No obstante, el estatus que representan estos saberes en el currículum escolar difieren en favor de un aula respecto de la otra. Se concluye que en ambas aulas se desarrollan prácticas escolares reflexivas y críticas orientadas a la descolonización del saber educativo hegemónico que generan interculturalidad crítica toda vez que demuestran que son capaces de cuestionar la estructura colonial presente en el currículum oficial chileno, son capaces de recuperar saberes y haceres de la cultura local e incluirlos como parte de las materias escolares.

Se presenta una investigación acción participativa, basada en una epistemología colaborativa-participativa, en dos aulas comunitarias chilenas, una, en contexto cultural campesino en la región del Maule, y la otra en contexto cultural minero en la región del Biobío. Ninguna cuenta con planes y programas propios aprobados por el Estado sino que pretenden incluir en igualdad de estatus sus saberes comunitarios como parte del currículum escolar, desde la perspectiva de una interculturalidad crítica. Se plantea el objetivo de determinar los estatus entre saberes curriculares y los niveles de interculturalidad crítica que alcanzan ambos colectivos. A través del enfoque de investigación dialógica-kishu kimkelay ta che (Ferrada yDel Pino 2018; Ferrada,2017), mediante conversaciones dialógicas, diálogos colectivos y registros audiovisuales, durante tres años, se identificaron diversos ámbitos de saberes comunitarios que ingresan al currículum escolar desplazando con ello, a saberes curriculares tradicionales. Los resultados muestran que se produce un intercambio entre la cultura hegemónica expresada en el currículum escolar oficial respecto de las culturas subordinadas, campesina y minera, en ambos casos, situaciones de desigualdad, pero no siempre en favor la cultura predominante. Además, los saberes comunitarios se apropian de los espacios asignados a los saberes curriculares oficiales. No obstante, el estatus que representan estos saberes en el currículum escolar difieren en favor de un aula respecto de la otra. Se concluye que en ambas aulas se desarrollan prácticas escolares reflexivas y críticas orientadas a la descolonización del saber educativo hegemónico que generan interculturalidad crítica toda vez que demuestran que son capaces de cuestionar la estructura colonial presente en el currículum oficial chileno, son capaces de recuperar saberes y haceres de la cultura local e incluirlos como parte de las materias escolares.

Leer menos
Materias (TEE):
educación social; educación inter-cultural; cambio cultural; sentido crítico; programa de estudios; escuela pública; Chile
Logo Ministerio
AndalucíaPrincipado de AsturiasIslas BalearesIslas CanariasCantabriaCastilla y LeónExtremaduraGaliciaComunidad de MadridRegión de MurciaComunidad Foral de NavarraPaís Vasco
Indexado enDspaceOpenaireOpen-doarRecolectaUniversiaHispanaGoogle ScholarBielefeld Academic Search Engine
Redined | Aviso legal | Accesibilidad | Contacto | Sugerencias
RSSShare
 

 

Redined no da acceso al texto completo de todos los registros descritos, ya que no cuenta con la autorización de los autores o editores para la distribución pública de algunos documentos. Si está interesado en acceder a alguno de estos recursos, puede contactar  a través del correo electrónico redinedDS@educacion.gob.es  e intentaremos ayudarle.