La Unesco y la Ley General de Educación : la influencia de los organismos internacionales en torno a la modernización educativa en el franquismo
Texto completo:
https://revistas.uned.es/index.p ...Ver/ Abrir
Nivel Educativo:
Tipo Documental:
Artículo de revistaEstadísticas:
Ver Estadísticas de usoMetadatos:
Mostrar el registro completo del ítemFecha:
2021Publicado en:
Historia y memoria de la educación : HMe. 2021, n. 14 ; p. 209-252Resumen:
Se analiza la influencia que tuvieron las ideas educativas propuestas por la UNESCO en el desarrollo de la Ley General de Educación (LGE) de 1970. Se intenta establecer el impacto que ejerció el citado organismo internacional para entender el origen y desarrollo de la LGE durante el franquismo. Para ello, la primera parte estudia los inicios de la UNESCO en España y cómo se gestó la concepción educativa que daría inicio a una de las reformas educativas más importantes de la España contemporánea. En la segunda parte, se analizan las recomendaciones dadas por el «Comité Asesor Internacional para la Reforma de la Educación en España» en torno al debate que establecieron con el Libro Blanco. La tercera parte examina el impacto directo de dicho Comité y cómo sus valoraciones dirigieron el desarrollo de la LGE en sus primeros años de vida. Se pretende demostrar que la LGE puede entenderse mejor como una reforma nacida al amparo de las recomendaciones de la UNESCO en torno al contexto educativo originado dentro del marco de la Guerra Fría y la Teoría de la Modernización.
Se analiza la influencia que tuvieron las ideas educativas propuestas por la UNESCO en el desarrollo de la Ley General de Educación (LGE) de 1970. Se intenta establecer el impacto que ejerció el citado organismo internacional para entender el origen y desarrollo de la LGE durante el franquismo. Para ello, la primera parte estudia los inicios de la UNESCO en España y cómo se gestó la concepción educativa que daría inicio a una de las reformas educativas más importantes de la España contemporánea. En la segunda parte, se analizan las recomendaciones dadas por el «Comité Asesor Internacional para la Reforma de la Educación en España» en torno al debate que establecieron con el Libro Blanco. La tercera parte examina el impacto directo de dicho Comité y cómo sus valoraciones dirigieron el desarrollo de la LGE en sus primeros años de vida. Se pretende demostrar que la LGE puede entenderse mejor como una reforma nacida al amparo de las recomendaciones de la UNESCO en torno al contexto educativo originado dentro del marco de la Guerra Fría y la Teoría de la Modernización.
Leer menos